2025 supone un antes y un después en los cementerios de Vitoria. El cambio cultural asentado entre la población hace que, por primera vez este año las cremaciones crezcan hasta superar a los entierros tradicionales en los camposantos de Santa Isabel y El Salvador.

Así, en lo que va de año, el 50,7% de las inhumaciones corresponden a cenizas, frente al 49,3% de cadáveres, es decir, que cada vez más familias optan por la cremación.

Cementerio de El Salvador. Pilar Barco

En el último año, se han realizado 1.114 inhumaciones, una cifra que mantiene la estabilidad de los últimos ejercicios, con una media de tres entierros diarios.

Por su lado, las sepulturas tradicionales son las que más descienden y los nichos lo hacen ligeramente, mientras aumenta la demanda de columbarios de forma notable.

Reforma de nichos

Son datos que obligan al Ayuntamiento de Gasteiz a adaptar las instalaciones de los dos cementerios municipales para atender las prioridades de la ciudadanía.

De esta manera, en 2026, el Ayuntamiento va a invertir 751.000 euros en reformar las manzanas 234 y 254 de El Salvador. La obra consiste en rehabilitar estos edificios de nichos que ya tienen años de antigüedad.

Estas obras permitirán mejorar su estructura y accesibilidad, así como renovar pavimentos y materiales e integrar mejor las zonas verdes del entorno.

Además, trabaja ya en un plan para ampliar la zona de nichos, para tener espacio suficiente para los próximos años.

A pesar de que la ocupación de los cementerios se mantiene de forma estable y en torno a porcentajes habituales, "lo más demandado es la construcción de nichos y columbarios", indica la concejala de Espacio Público y Barrios, Beatriz Artolazabal.

Nivel de ocupación

El cementerio de Santa Isabel tiene a día de hoy una ocupación del 99% y el de El Salvador del 91%, con los nichos al 94% y las sepulturas al 96%.

Hay 62 sepulturas a la venta (se suelen vender 7 al año, más o menos) y 2.000 espacios vacíos en las fosas comunes.

En cuanto a los columbarios, en cada uno entran 4 urnas de cenizas.

Asimismo, dentro del cementerio de El Salvador hay un espacio de destinado a echar las cenizas, un jardín con piedras, ya que no se pueden esparcir en cualquier sitio e incluso un espacio para poder poner el nombre de la persona fallecida en una pequeña placa.

“Los cementerios son espacios de memoria, de respeto y también de convivencia. Lugares a los que acudimos a recordar, a acompañar y a cuidar lo que más queremos. Por eso, nuestra obligación como administración es que estén siempre en las mejores condiciones posibles: dignos, accesibles, seguros y bien atendidos”, subraya Artolazabal.

Todos los Santos

Ahora que se acerca el 1 de noviembre, día de Todos los Santos, y son jornadas de más visitas a los cementerios, aprovecha Artolazabal para detallar las últimas mejoras realizadas en las instalaciones de Santa Isabel y El Salvador.

Cementerio de El Salvador. Pilar Barco

A lo largo de la legislatura, el Ayuntamiento ha invertido 700.000 euros en lconstrucción de 256 nuevos columbarios (216.000 euros), para dar respuesta al aumento de cremaciones; la rehabilitación integral de los nichos de la manzana 244 de El Salvador (336.000 euros) y la ampliación de la parcela musulmana, que ha duplicado su capacidad y ha incorporado una zona para neonatos (61.000 euros).

También ha instalado elementos de seguridad en las cubiertas de los edificios de nichos 28.000 euros), para garantizar la seguridad del personal de mantenimiento.