La diputada foral de Equilibrio Territorial y Ordenación del Territorio, Laura Pérez Borinaga, ha presentado en Juntas Generales el proyecto de presupuesto de su Departamento para 2026, que asciende a más de 379,5 millones de euros. Se trata de un presupuesto que da un salto cualitativo al situar la vivienda rural como eje prioritario y estructural de la política territorial de la Diputación Foral de Álava.

“El equilibrio territorial no se garantiza solo con infraestructuras o servicios: se garantiza con población, y la población solo se fija si existe vivienda. Por eso, en 2026 la vivienda pasa de ser una línea más a convertirse en el motor principal de nuestra política territorial”, ha subrayado Pérez Borinaga.

La apuesta por la vivienda rural se concreta en una estrategia integral que supera los 4 millones de euros y que agrupa, de manera coordinada, las ayudas a la rehabilitación de viviendas en el medio rural, el programa “Araba(n) Bizi Bedi” dirigido a entidades locales, los avales a la compra de vivienda por parte de jóvenes y el programa de garantías al alquiler rural.

Las ayudas a la rehabilitación continúan siendo una herramienta clave para mejorar la conservación, la habitabilidad y la eficiencia energética del parque residencial en pueblos y concejos, con convocatorias que se vienen ejecutando prácticamente al 100 %.

Oficina del servicio público de teleasistencia a personas mayores del Gobierno Vasco

BETION

“La vivienda deja de ser una convocatoria anual y pasa a ser una política estructural. Sin vivienda no hay población; sin población no hay territorio”, ha recalcado la diputada foral, que ha enmarcado esta apuesta en una estrategia más amplia frente al reto demográfico. El objetivo es garantizar que vivir en el medio rural alavés sea una opción real y con futuro, asegurando servicios de proximidad, movilidad, actividades económicas y vida comunitaria. En esta línea se impulsan los planes de revitalización de concejos, dotados con recursos para poner en marcha procesos comunitarios, fortalecer la cohesión social, facilitar el relevo generacional y dotar a los pueblos de nuevos servicios y actividades.

Junto a ello, programas como “Botika Etxean Eskura”, el impulso a la teleasistencia “BetiOn” y la red de multiservicios rurales acercan servicios fundamentales –medicación, atención y acompañamiento, comercio y servicios básicos– a las personas mayores, dependientes o con movilidad reducida y al conjunto de la población que reside en pequeñas entidades locales.

La movilidad se aborda también como un factor clave de igualdad de oportunidades. El presupuesto contempla ayudas al transporte intramunicipal, al transporte escolar a piscinas y al transporte no universitario, con el fin de garantizar el acceso a servicios públicos, actividades deportivas y educación postobligatoria sin necesidad de cambiar de domicilio. 

Al mismo tiempo, el departamento continuará impulsando, a través del Plan Foral de Obras y Servicios, las Iniciativas para el Fomento de las Relaciones Vecinales y las Ayudas a Obras Menores, inversiones superiores a 43,7 millones de euros en infraestructuras y equipamientos básicos del medio rural, como redes de abastecimiento y saneamiento, alumbrado eficiente, equipamientos culturales, deportivos y espacios de convivencia.

El apoyo a las entidades locales se refuerza de manera muy significativa. La Dirección de Equilibrio Territorial alcanza en 2026 un presupuesto total de 373,88 millones de euros, frente a los 333,91 millones de 2025, lo que supone un incremento cercano a los 40 millones.

FOFEL

El Fondo Foral de Financiación de Entidades Locales (FOFEL) asciende a 318.581.565 euros, frente a los 289,98 millones del ejercicio anterior, y el porcentaje de la recaudación foral destinado a este fondo pasa al 39,89 %, reforzando la autonomía financiera de cuadrillas, ayuntamientos y concejos. Además, se mantienen otras vías de cooperación económica, como la participación de los ayuntamientos en tributos no concertados y las diferentes líneas de subvenciones para obras y servicios municipales.

La planificación urbanística municipal cuenta igualmente con el respaldo del Departamento, que en 2026 reserva 200.000 euros dentro de una convocatoria plurianual dotada con 1.350.000 euros para facilitar la redacción y adaptación de los planes generales de ordenación urbana a la Ley del Suelo. Gracias a estas ayudas, solo dos municipios –el 4 % del total– están pendientes de iniciar este proceso de adaptación.

Nanclares es la localidad más poblada de Iruña de Oca Cedida

A esta herramienta se sumará una nueva línea de apoyo técnico y económico para elaborar Planes de Vivienda Rural de Álava, con 50.000 euros en 2026 y 200.000 euros en 2027, con el objetivo de conocer con precisión las necesidades, tipologías y regímenes de vivienda más adecuados en cada municipio y orientar mejor las políticas públicas.

El presupuesto consolida asimismo el proyecto Araba Digital como una herramienta estructural de modernización administrativa, con una inversión de más de 1,8 millones de euros. Este programa ha permitido implantar, especialmente en ayuntamientos pequeños y concejos, aplicaciones de sede electrónica, registro, gestor de expedientes, padrón, contabilidad, nóminas y recaudación, acompañadas de formación y asistencia técnica.

En 2026 se refuerzan también las medidas para evitar la brecha digital, con una partida específica de 22.000 euros dirigida sobre todo a personas mayores. En paralelo, el departamento seguirá trabajando para mejorar la conectividad en el conjunto del medio rural alavés, impulsando la extensión de la banda ancha ultrarrápida, el despliegue del 5G en 69 estaciones base y el seguimiento de los proyectos de los operadores para reducir las zonas blancas y garantizar los mismos derechos y oportunidades con independencia del lugar de residencia.

GEOARABA

En el ámbito de la información geográfica, el proyecto Geoaraba contará con más de 200.000 euros en 2026 y con créditos de compromiso para los años siguientes. Esta plataforma ha incorporado recientemente información sobre centros residenciales y viviendas comunitarias para personas mayores, así como datos sobre Alavabus y transporte comarcal, y prevé para 2026 un nuevo módulo que integrará información catastral, de caminos rurales y de carreteras, facilitando la toma de decisiones a las administraciones y mejorando la transparencia hacia la ciudadanía.

En su intervención, la diputada foral ha destacado que el presupuesto de 2026 refuerza las prioridades de ejercicios anteriores, alinea las políticas con los grandes retos territoriales y consolida instrumentos estructurales en vivienda, financiación local, digitalización, infraestructuras, planificación urbanística y apoyo al medio rural. “Este no es un presupuesto aislado ni una suma de medidas desconectadas; es un proyecto coherente, realista y orientado al futuro. Nuestro objetivo es claro: que vivir en Álava -en cualquier concejo, en cualquier municipio- sea una opción viable, digna y con oportunidades reales”, ha concluido Laura Pérez Borinaga.