Vitoria ya es zona tensionada. Dos meses antes de lo previsto, anunció ayer la alcaldesa, Maider Etxebarria. Esto implica regular, contener el alza del precio de los alquileres. Es decir, que cuando un inquilino vaya a renovar el contrato firmado a partir de mayo de 2023, el casero ya no puede subirle la renta lo que quiera sino que debe ajustarse a unos máximos.

Así, “un alquiler de mil euros, al ser Gasteiz zona tensionada, podrá subir 22,2 euros en el caso de los arrendatarios que tengan uno o pocos pisos en alquiler, ya que el índice de referencia utilizado es ahora del 2,2%, aunque puede fluctuar”, pone como ejemplo la alcaldesa.

La declaración de Vitoria zona tensionada en materia de vivienda tiene un periodo de vigencia de tres años y afecta al 98% de los 261.000 habitantes de la ciudad.

La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, y el consejero de Vivienda, Denis Itxaso Paulino Oribe Gutiérrez

Esta regulación de los alquileres incluye todo el casco urbano de Gasteiz, más las entidades locales de la trama urbana: Abetxuko, Aretxabaleta, Armentia, Betoño, Ali y Gardelegi. Argumenta Etxebarria que la decisión de declarar Vitoria zona tensionada se toma porque los alquileres han aumentado los últimos cinco años el 25,2%; porque la compra-venta de pisos lo ha hecho el 27% y porque el esfuerzo de las familias para pagar la renta es del 30,6%, es decir, superior al 30% que marca la ley.

Grandes tenedores

Al margen está el caso de los denominados grandes tenedores de vivienda, con cinco o más pisos en alquiler en Gasteiz. En este caso, las subidas se deben ajustar al índice de precios de referencia del alquiler, aún no disponible ni en Álava ni en Bizkaia. Igual que en el caso de los pisos que se alquilan por vez primera y los que no han sido puestos a renta durante los últimos cinco años.

Sobre este controvertido índice de precios de referencia, que representan el 10% en Euskadi, el consejero vasco del ramo, Denis Itxaso, indica que faltan por validar los datos remitidos por la Diputación de Álava. Gipuzkoa ya lo tiene, pero Álava y Bizkaia todavía no.

Un hombre mira anuncios de alquiler de pisos. Alex Larretxi

“Quisiera que para la primavera esté publicado”, manifiesta Itxaso. En el caso de Álava, y de cara a disponer del índice de referencia en cuestión, el Eustat (instituto vasco de estadísticas) desarrolla una metodología que permita obtener la información necesaria, cruzando la información tributaria con sus bases de datos propias y las de Vivienda del Gobierno Vasco, para obtener un número suficiente de viviendas por distrito y poder realizar una proyección estadística fiable y robusta.Simulador

Además, el Gobierno Vasco ha puesto a disposición de la ciudadanía la web oficial zonatensionadaeuskadi.eus en la que se puede consultar un simulador de precios de alquiler que permite a los inquilinos comprobar si las rentas que abonan se ajustan a los límites establecidos por la ley.

Asimismo, las personas arrendadoras pueden utilizar esta herramienta para orientarse dentro de la horquilla de precios aplicable en función de las características de cada vivienda.

Pisos en alquiler y venta en Vitoria. DNA

Inquilinos y propietarios

Por su parte, el Gobierno central destaca que la aplicación de las zonas tensionadas favorece a los inquilinos, pero también a los pequeños propietarios que “son buenos caseros y ponen sus propiedades en alquiler respetando el índice de referencia o el precio del contrato anterior”.

Ya se han declarado 304 municipios en cuatro comunidades autónomas: Catalunya, Euskadi, Navarra y Galicia, según los datos aportados por el ministerio. En el caso de Euskadi, las tres capitales son ya zona tensionada. En el listado figuran también las localidades de Astigarraga y Usurbil, y en los próximos meses se sumarán Lezo, Zestoa, Arrasate, Tolosa y Hernani, ahora en tramitación.

Vista general de una promoción de viviendas públicas en el barrio de Salburua en Gasteiz. EP

Construcción pisos en Vitoria

La calificación de Gasteiz como zona tensionada en materia de vivienda permite al Ayuntamiento activar las medidas de su plan de choque, que pivota en torno a los siguientes ejes: En materia de construcción de vivienda protegida, el plan consiste en edificar 2.975 nuevas viviendas, de las que 1.592 (53%) serán de alquiler protegido y levantadas por el ejecutivo vasco.

Entre ellas se incluyen 950 viviendas de iniciativa pública que el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento promoverán en Zabalgana, Salburua, Ibaiondo y Abetxuko, y las 679 en Arkaiate y Larrein (387 en construcción y 318 entregadas), fruto del convenio firmado entre ambas instituciones en febrero del año pasado.

Pisos en su fase de construcción en Zabalgana. Josu Chavarri Erralde

A éstas se sumarán 1.383 viviendas destinadas a promoción de vivienda social y tasada impulsadas por la iniciativa privada. El segundo eje hace referencia a la rehabilitación urbana, con Zaramaga como referencia, donde se están regenerando 322 pisos de 22 portales.

La inversión es de 31,5 millones entre fondos autonómicos y municipales, a los que hay que sumar la aportación prevista por los vecinos, de 2,9 millones. El tercer punto de este plan de choque aborda medidas fiscales, como el recargo del 50% del impuesto de bienes inmuebles (IBI), con el fin de mover los pisos vacíos. El Ayuntamiento de Vitoria ya cobra este suplemento.

Otras fórmulas

Por último, el plan de choque de Gasteiz prevé nuevas fórmulas residenciales, como la habilitación de locales en planta baja para uso residencial y el desarrollo de fórmulas de alojamiento transitorio dirigidas a jóvenes, personas mayores y colectivos vulnerables. Además, subraya el consejero de Vivienda las ventajas que proporciona Vitoria para actuar en materia de vivienda al disponer de suelo llano, más fácil de urbanizar y disponer de un renovado Plan General que establece dónde se puede edificar y cómo.

Por ello, “la velocidad y el ritmo de construcción es mayor que en otras localidades vascas”, destaca Itxaso. “No se trata únicamente de regular el mercado sino de acompañar esa regulación con inversión pública, movilización de vivienda vacía y construcción de vivienda protegida en alquiler, porque solo así lograremos equilibrar la oferta y la demanda”, entiende Itxaso.