Una de cada diez viviendas que se alquilan en Vitoria no permanece ni 24 horas en el mercado antes de encontrar un inquilino. Esa es la conclusión principal que arroja el portal inmobiliario Idealista en su último estudio, un informe que pone de manifiesto la rapidez con la que se cierran las operaciones de arrendamiento en la capital alavesa.
Se trata de un fenómeno que refleja la fuerte demanda existente actual y la necesidad de muchos ciudadanos por asegurar una vivienda en alquiler en el menor tiempo posible.
El dato, de por sí llamativo, cobra aún mayor relevancia al compararse con la media estatal, situada en el 8 %. En Gasteiz, la presión por acceder a una vivienda de alquiler es superior a la que se registra en el conjunto del Estado.
Fuentes consultadas por este periódico relatan que, en el caso de particulares, han llegado a recibir más de diez llamadas apenas unas horas después de publicar el anuncio en internet, todas ellas interesadas en entrar de inmediato en el inmueble.
Concepto de 'Alquiler exprés'. Los alquileres exprés son las ofertas que se publican en distintos sitios inmobiliarios, como por ejemplo Idealista, y que consiguen inquilinos en tan solo 24 horas. Esto significa que, para convertirse en arrendatario, se debe estar muy atento a las opciones que se encuentran disponibles y también ser consciente de que existen muchas más personas interesadas en el mismo piso.
De hecho, la capital alavesa supera en este aspecto a sus ciudades vecinas. Bilbao presenta un 7 % de alquileres exprés y San Sebastián un 9 %, ambos por debajo del 10 % que se alcanza en Vitoria.
Cabe recordar, además, que no se trata de un fenómeno puntual. Ya en el ejercicio 2024, el 18 % de las viviendas que se alquilaron en el primer trimestre no llevaba ni 24 horas anunciada, un porcentaje que superaba el 16 % registrado en 2023. Los datos demuestran que la dinámica se consolida y que el llamado “alquiler exprés” se trata de una tendencia del mercado de arrendamientos en la capital alavesa.
Precios en ascenso
El contexto se agrava con la evolución de los precios. Según los datos de Idealista, alquilar un piso en Vitoria cuesta actualmente 12,3 euros por metro cuadrado. Esto supone un incremento interanual del 3,7 % respecto a agosto de 2024 y una subida trimestral del 1,4 % en comparación con mayo. Es decir, los pisos en alquiler desaparecen rápidamente del mercado y lo hacen a precios cada vez más elevados.
En el caso de San Sebastián, la renta media por metro cuadrado alcanza los 18,4 euros, con una subida del 1,5 % en el último año. Bilbao, por su parte, marca los 15 euros por metro cuadrado, aunque allí la evolución ha sido mucho más intensa, con un incremento del 8 % en el último ejercicio.
Es importante precisar el alcance del concepto. El llamado alquiler exprés hace referencia a viviendas que encuentran inquilino en menos de 24 horas desde que son anunciadas. No se trata, por tanto, de la duración del contrato ni de modalidades vinculadas al alquiler temporal o al flex living –figura que permite ajustar la estancia a las necesidades del inquilino–, sino de la extrema rapidez del proceso de comercialización.
El mapa estatal
Más allá de Vitoria, el estudio de Idealista permite trazar un mapa del fenómeno en el Estado. Teruel encabeza el ranking de capitales con mayor incidencia ya que el 32 % de sus viviendas en alquiler no permanecieron ni 24 horas en el portal. Le siguen Guadalajara (19 %), Soria (16 %), Tarragona (14 %), Girona (14 %), Zamora (13 %) y Ceuta (12 %).
Entre los grandes mercados, Barcelona es la que presenta una tasa más elevada (12 %), seguida por Palma y San Sebastián (9 %). Por debajo se encuentran Alicante y Sevilla (8 %), Bilbao, Málaga y Valencia (7 %) y, finalmente, Madrid, con solo un 6 %.
La capital del Estado es, de hecho, el gran mercado con menor presencia del fenómeno, lo que se explica por un mayor volumen de oferta disponible. En el extremo opuesto, Melilla fue la única ciudad donde no se registraron alquileres exprés en el segundo trimestre.
Si se amplía la perspectiva al nivel provincial, los datos se mantienen estables ya que Teruel vuelve a situarse en cabeza (20 %), seguida de Guadalajara (16 %), Tarragona (15 %) y Girona y Barcelona (14 %). En el grupo de provincias que presentan tasas de doble dígito destacan Soria, Palencia, Zamora, Cantabria, Guipuzkoa, Huesca, Navarra, Álava, Burgos y Zaragoza. Cuenca, en cambio, es la provincia con menor incidencia (4 %), seguida por Cáceres, Ciudad Real y Lugo (5 %).
Presión sobre los inquilinos
Sea como fuere, el alquiler de vivienda sigue batiendo récords en España en medio de un escenario marcado por la escasez de oferta y el incremento constante de la demanda.
Los municipios de la periferia de las grandes capitales son los que sufren mayor presión, con casos destacados como Getafe o Hospitalet de Llobregat, que encabezan el ranking nacional.
El informe revela también que poco más de la mitad de las viviendas alquiladas en el primer trimestre de 2024 (53 %) tuvieron rentas medias inferiores a 900 euros al mes.
Un dato que, aunque puede parecer positivo, contrasta con la creciente dificultad de encontrar pisos a precios accesibles y con la rapidez con la que desaparecen los anuncios en portales como Idealista. En definitiva, buscar piso se ha convertido en una carrera contrarreloj.