El mercado del alquiler de viviendas sigue siendo un auténtico quebradero de cabeza para quienes buscan un hogar digno en el que poder desarrollar su proyecto de vida. Ante los elevados precios y la fuerte competencia para acceder a una vivienda completa, muchas personas se ven obligadas a optar por el alquiler de habitaciones.

En este contexto, Idealista ha publicado recientemente un estudio en el que analiza el volumen de personas que compitieron por cada habitación anunciada durante el segundo trimestre, con datos de España y de todas las capitales de provincia. En dicho análisis se revela que la capital alavesa está entre las ciudades con mayor presión en el mercado de habitaciones en alquiler.

Según el estudio de Idealista, 22 personas compiten por cada habitación que sale al mercado en España. Este número ha sido menor que en el caso de la vivienda completa ya que la oferta disponible de habitaciones ha crecido un 24% en el último año

En el caso de Vitoria-Gasteiz, un total de 39 personas se interesaron en promedio por cada anuncio de habitación en alquiler publicado en el portal inmobiliario Idealista durante el segundo trimestre de 2025. La cifra supone un descenso del 8% respecto a las 43 personas que mostraron interés en el mismo periodo de 2024, pero sigue estando entre las más altas del país.

Basta con observar los anuncios publicados en Idealista para comprobar que buena parte de la oferta de pisos y habitaciones en alquiler está dirigida al perfil universitario. Los precios de los pisos oscilan entre los 900 euros de los más económicos y los 1.200 euros por vivienda; es decir, una media de entre 350 y 400 euros por habitación, sin incluir los gastos.

Anuncio de alquiler de vivienda en Vitoria DNA

Sin embargo, hay algunas habitaciones que se disparan hasta los 700€ mensuales y la mayoría están amuebladas y listas para la acogida de inquilinos. Muy pocas son las que se encuentran en la horquilla de los 300€ mensuales.

Hay otros pisos, cuyo alquiler total por tres habitaciones asciende a los 1.500€ al mes, en los que buscan personal que esté inmerso en el MIR, “preferentemente chicas, que quieran compartir una vivienda recién reformada y amueblada a estrenar”.

Las ofertas de habitaciones en alquiler están destinadas en gran medida a estudiantes con alquileres por temporadas. Expertos advierten que puede tratarse de un mercado “muy oscuro” al tratarse de arrendamientos sin contrato ni padrón

Además, en las descripciones de los anuncios se especifica con claridad mediante expresiones como “alquiler solo para estudiantes” o “vivienda de alquiler temporal”. Estas viviendas se ubican principalmente en zonas céntricas, como El Anglo, o en barrios próximos al campus universitario, como Adurza.

No en vano, se trata de un mercado “muy oscuro”, según cuentan desde la Inmobiliaria Fernández de Nograro en conversaciones con este periódico. “El tema del alquiler por habitaciones lo suele hacer mucha gente particular, que alquilan a estudiantes en negro”, apuntan. Es lo que se refleja en el portal de Idealista ya que hay ofertas de este tipo por inmobiliarias, pero el grueso del volumen corresponde a particulares que pretenden alquilar el inmueble, por temporadas, a estudiantes que llegan a Vitoria con el inicio del curso. Es habitual encontrarse con ofertas en las que, en la propia descripción, se advierte que es un alquiler “sin contrato y sin padrón”.

Carteles anunciando habitaciones de alquiler Mikel Saiz

Resto del país

Palma (65 personas) y San Sebastián (62) encabezan la lista de ciudades donde cada habitación recibe un mayor número de contactos, mientras que Córdoba, Salamanca y Castellón de la Plana se sitúan en el extremo opuesto, con la menor competencia por habitación. En el conjunto del Estado, la media se sitúa en 22 personas interesadas por cada anuncio, según los datos del estudio.

La presión sobre las habitaciones es menor que en el caso de la vivienda completa, ya que la oferta de habitaciones ha aumentado un 24% en el último año. Aun así, Vitoria figura como la cuarta ciudad de España con mayor demanda relativa, solo por detrás de Palma, San Sebastián y Tarragona (46).

Por encima de la media estatal se encuentran Girona (39 personas), Málaga (38), Lleida (35), Bilbao (35), Cádiz (30), A Coruña (29), Huelva (28), Santander (26), Guadalajara (26), Sevilla (25), Santa Cruz de Tenerife (24) y Huesca (23). En Bilbao, por ejemplo, se registraron 35 personas interesadas por cada anuncio, cuatro menos que en el ejercicio anterior. Barcelona se sitúa en la media nacional (22), mientras que Madrid baja a 20. En el otro extremo, Córdoba, Salamanca y Castellón apenas alcanzan 9 contactos por anuncio, seguidas de Melilla (10), Cuenca, Ceuta y Soria (11 cada una).

A nivel estatal, el número de personas interesadas por habitación ha caído un 2%. Sin embargo, en 34 capitales este indicador ha aumentado. La mayor subida se ha registrado en Logroño, con un incremento del 114%. Entre los grandes mercados también se han observado alzas en Sevilla (48%) y Alicante (8%). En cambio, la competencia se ha reducido en plazas tradicionalmente dinámicas como San Sebastián (-3%), Bilbao (-10%), Madrid (-13%) y Málaga (-19%). Palma, Barcelona y Valencia comparten la mayor caída, con un descenso del 28% en los contactos por habitación.

Un hombre mira anuncios de alquiler de pisos. DNA

Y es más, a nivel autonómico, el alquiler en Euskadi ha subido un 6,5% en el último año, situando el precio medio en 14,9 €/m², según Idealista. La subida trimestral ha sido del 3,3% y la mensual del 0,6%, alcanzando así el precio más alto registrado desde que Idealista comenzó a recoger datos. Unas subidas que, además, no se corresponden con el crecimiento salarial y agravan la dificultad de acceso a una vivienda digna.

En el análisis provincial, Álava encabeza el incremento de precios con una subida interanual del 8,3%, seguida de Vizcaya (6,9%) y Guipúzcoa (3,3%). No obstante, Guipúzcoa sigue siendo la provincia más cara, con una media de 16,8 €/m², seguida de Vizcaya (14,5 €/m²) y Álava (12 €/m²).