AEK ha presentado esta mañana en Gasteiz la campaña de matriculación para el curso 2025-2026, bajo el lema “Euskara eroso ikasi eta bizi”, es decir, “Aprende y vive el euskera cómodamente”. Todas aquellas personas que quieran aprender, mejorar o practicar euskera tienen de plazo durante todo el mes de septiembre para apuntarse a alguno de los cursos que ofrece la institución. Para ello, AEK cuenta con más de 100 euskaltegis en toda Euskal Herria, con presencia en numerosas localidades, y el curso pasado alcanzó los 12.000 alumnos en Hego Euskal Herria y 2.000 en Iparralde.

El objetivo de AEK no es otro que favorecer el estudio del euskera de manera cómoda y lograr que todos los habitantes de Euskal Herria puedan sentirse a gusto con el idioma. Para ello, desean que sus euskaltegis sean “lugares confortables para estudiar y que los alumnos puedan disponer de instrumentos para utilizar la lengua vasca en todos los ámbitos”.

Presentación de la campaña de matriculación de AEK Natalia Garcia Zamora

De cara a este objetivo, insisten en que es necesario “garantizar la universalización del conocimiento del euskera”. Durante la comparecencia transmitieron el mensaje de que “la euskaldunización de adultos es un sector estratégico en la normalización y revitalización del euskera, que toda la ciudadanía tiene derecho a conocer la lengua vasca, tratándose de una tarea comunitaria”. Así pues, recalcaron la necesidad de establecer la gratuidad en todo el proceso de euskaldunización para poder responder adecuadamente a ese derecho.

En la CAV se puede recuperar el dinero de la matrícula hasta el nivel B2, y quienes se matriculen este curso en el nivel A2 tendrán que adelantar una cantidad menor. Por lo tanto, en la CAV la matrícula en los niveles A1, A2 y C1 para los jóvenes de 16 a 18 años será más económica. En Nafarroa, las personas matriculadas en el nivel A1 podrán recuperar hasta el 100% del coste. Por su parte, en Ipar Euskal Herria, las empresas ofrecen oportunidades de formación que permiten a los trabajadores cursar estudios de euskera sin coste alguno.

En la CAV la matrícula en los niveles A1, A2 y C1 para los jóvenes de 16 a 18 años será más económica

Una vez mencionadas la gratuidad y la accesibilidad, AEK quiso subrayar el acuerdo establecido recientemente con UEMA, gracias al cual impartirá cursos gratuitos para padres y madres de alumnos en los centros educativos de varias localidades adscritas a la mancomunidad, adaptados a sus necesidades. El objetivo de esta iniciativa es que dichos padres y madres aprendan euskera de forma práctica y eficaz, en los mismos lugares donde estudian sus hijos y en horario lectivo.

La presentación del curso ha contado con la participación de los componentes del Nazio Kontseilua de AEK: Aize Otaño Lizarralde, representante de Gipuzkoa; Xabier Gartzia Castell, de Nafarroa; Bixente Claverie, de Ipar Euskal Herria; Lurdes Etxezarreta Artabe, de Bizkaia; y Maialen Begiristain Grado, de Araba. Además, tres alumnas de AEK de Gasteiz ofrecieron sus testimonios sobre el aprendizaje del euskera.

Testimonios de alumnas

Laura Cardelli, alumna de AEK procedente de Argentina, explicó que “si llego a un pueblo, me gusta hablar con esas personas en su lengua materna”. La malagueña Victoria Zarco destacó que “se genera una confianza muy bonita en toda la escuela”. Por su parte, Rocío Hontoria, natural de Miranda, afirmó que “si vives en Euskal Herria, creo que tienes que estudiar euskera o al menos intentarlo”. Las tres alumnas coincidieron en resaltar “la confianza, humanidad y familiaridad de la escuela”, convirtiéndose así en un ejemplo de integración.