Síguenos en redes sociales:

Aleko impulsa el relevo agrario en Álava

Se trata de una iniciativa dirigida a quienes quieran formarse y emprender en el sector agroecológico desde un enfoque regenerativo, colaborativo y sostenible

Aleko impulsa el relevo agrario en ÁlavaCedida

El 1% de los alimentos frescos que se consumen en Vitoria-Gasteiz se producen en territorio alavés y la media de edad del sector agricultor es de 60 años. Con estos dos datos como punto de partida, el proyecto Aleko, promovido por el Centro de Estudios Ambientales, abre el plazo para inscribirse en la promoción 2026 del CROPS4LIFE, una iniciativa dirigida a quienes quieran formarse y emprender en el sector agroecológico desde un enfoque regenerativo, colaborativo y sostenible.

Tal y como explica David González, integrante del equipo de formación de Aleko, en su conversación con este periódico, la iniciativa Aleko busca “relocalizar el sistema agroalimentario” en torno a la capital alavesa. Se trata de un proyecto de cuatro años y medio, con cuatro promociones de alumnos, en el que se trabaja en los tres eslabones de un sistema agroalimentario local para dar respuesta a la escasa cantidad de producto local y al relevo generacional. “Queremos hacer ver a la gente joven que esto es una salida profesional, que es interesante, que merece la pena, que hay que apostar por ello”, subraya.

Ficha informativa del programa

En concreto, los tres ejes del proyecto son la producción, la distribución y el consumo. Para el primer eje, desde Aleko toman como referencia los espacios test agrarios. “Es un espacio de protoemprendimiento en el que el alumnado, tras un periodo de formación, tiene la oportunidad de probar su modelo de negocio en un ambiente seguro antes de dar el salto a la profesionalización”.

Vender en la ciudad

El eslabón de la distribución está relacionado con la creación de una plataforma digital. González incide en que “lo que pretendemos es acopiar el producto tanto de los testers, de las personas jóvenes que están testando su modelo, como de cualquier agricultor alavés, que en vez de vender en los mercados internacionales quiera apostar por vender su producto fresco dentro de la ciudad”. La cooperativa Eraman es quien se encarga de la recogida, de confeccionar la cesta y de llevarla en bicicleta, pues otro de los objetivos del proyecto es la descarbonización del sistema alimentario, bajando la huella de carbono y potenciando lo local.

La premisa es “potenciar que ese producto sea producido en Álava” para generar otro mercado para los productores y facilitar que la gente joven vea viable una salida económica accesible

El consumo, mientras tanto, se fomenta mediante la compra pública y la apuesta por el producto local en espacios como comedores municipales. La premisa es “potenciar que ese producto sea producido en Álava” para generar otro mercado para los productores y facilitar que la gente joven vea viable una salida económica accesible.

Desde 2022, el consorcio de CROPS4LIFE trabaja para revertir esta situación. Está compuesto por el Departamento de Promoción Económica del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, el Instituto Neiker, la consultora agrosocial Amaterra y las cooperativas Sustraiak Habitat Design, Soilik, Eraman y Coopcycle, bajo la coordinación del Centro de Estudios Ambientales, con la Diputación Foral de Álava como observadora.

Aleko es uno de los pilares del proyecto CROPS4LIFE, con el que impulsamos un modelo agroalimentario de proximidad y regenerativo. Con este proyecto buscamos demostrar que es posible mantener un tejido agrario vivo y con condiciones socioeconómicas dignas en el entorno de Vitoria-Gasteiz, donde actualmente poco más del 1 % del producto fresco consumido procede de Álava”, expresa el concejal de Medio Ambiente, Borja Rodríguez.

Del lamento, a la oportunidad

Al hacer hincapié en el dato de que sólo el 1 % de lo que se produce en Álava se consume en el Territorio, David González considera que “no sorprende”, si bien “es una cuestión muy importante porque hablamos de seguridad alimentaria”. El terreno alavés constituye una oportunidad generacional, sobre todo de empleo, de transformación del sector agrario y de transición hacia modelos intensivos en mano de obra que produzcan más producto hortícola para la ciudad.

“Si vamos a cualquier colegio y preguntamos a chavales de 17 o 18 años si se plantean algo en el sector primario, yo creo que el porcentaje sería ridículo”, lamentan desde Aleko.

Así, el representante de Aleko insiste en que “más que verlo como una debilidad, debe ser una gran oportunidad para transitar hacia modelos productivos generadores de empleo y orientar esa producción hacia la ciudad”. En las dos promociones del proyecto Aleko han pasado 21 personas con perfiles variados, aunque en la horquilla de los 30 años. “Han acudido incluso ingenieros superiores que han probado la precariedad del mercado laboral y han dicho que esto no es para mí”, rememora González.

El foco se pone en atraer a las próximas generaciones y para ello es fundamental el trabajo en la base, desde la educación en las Ikastolas. “Si vamos a cualquier colegio y preguntamos a chavales de 17 o 18 años si se plantean algo en el sector primario, yo creo que el porcentaje sería ridículo”, lamentan desde Aleko.

Gran acogida

El proyecto se desarrolla en Abetxuko y Monasterioguren, siendo este último el grueso de la producción. David González recuerda que “lo que se está produciendo en Abetxuko, la gente del barrio lo está comprando y consumiendo”. En Monasterioguren, la acogida está siendo “bastante buena” porque durante meses han tenido ganado vacuno de siete vacas.

Y es más, “la gente del entorno lo ha recibido con los brazos abiertos y para la gente mayor ha sido muy bonito porque les retrotraía a otras épocas”. Los Montes de Vitoria “son un espacio mantenido históricamente por la ganadería, que desapareció hace 40 años; ahora crece la biomasa, se matorraliza y aumenta el riesgo de incendios, y con las vacas la labor de desbroce ha sido significativa y protege al pueblo”.

Desde Aleko animan a la población de Vitoria-Gasteiz y Álava a emprender en agricultura regenerativa de la mano del CEA y el proyecto europeo CROPS4LIFE, que ofrece un itinerario de emprendimiento con formación teórico-práctica, espacios test agrarios, acceso a suelo agrícola y canales cortos de comercialización. Las inscripciones cierran el 11 de diciembre, entre el 15 y el 19 de diciembre se realizarán las entrevistas y en febrero comenzará el itinerario formativo.