El Palacio de Villa Suso de albergará los días 10 y 11 de noviembre el Congreso de Comunidades Energéticas de Álava. Se trata de un encuentro pionero que situará a la ciudadanía en el centro de la transición energética bajo el lema “Del ámbito local a la transformación global”. Este congreso reunirá a expertos, representantes institucionales y agentes sociales para compartir experiencias y debatir sobre el presente y el futuro de las comunidades energéticas.

La organización corre a cargo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Diputación Foral de Álava, a través de sus Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC). La capital alavesa cuenta con una OTC en la que la ciudadanía puede informarse sobre comunidades energéticas, eficiencia energética, energías renovables y, en general, sobre cualquier aspecto relacionado con el cambio de modelo energético en la ciudad.

Oficina OTC en el Palacio Zulueta Jorge Muñoz

Las OTCs están dirigidas a todas las personas y entidades interesadas en la creación y desarrollo de comunidades energéticas, sin que necesariamente deban constituirse como una persona jurídica independiente. Es decir, pueden acudir ciudadanos, asociaciones, pymes, personal autónomo y entidades locales menores.

La OTC de Álava, por ejemplo, ha atendido desde su entrada en funcionamiento en el mes de marzo más de 374 consultas. En su mayor parte están relacionadas con la puesta en marcha de energía comunitaria; la tipología de actividades que puede realizar una comunidad energética; la gobernanza, la promoción y el desarrollo de la comunidad; la financiación o las ayudas entre otras. También se ha preguntado por la tecnología solar fotovoltaica, su funcionamiento y las diferentes modalidades de autoconsumo; junto a solicitudes de estudios de viabilidad técnico-económica dentro de las comunidades energéticas.

La OTC de Álava ha atendido desde marzo más de 374 consultas, la mayoría sobre la puesta en marcha de energía comunitaria

En concreto, se ha informado a más de 583 personas, a 142 PYMES, 74 entidades locales. Además, se han constituido 4 comunidades energéticas: Manzanos en la cuadrilla de Añana, Kontrasta en la cuadrilla de Montaña Alavesa, Artziniega en la cuadrilla de Aiaraldea y Narbaiza en la cuadrilla de Llanada Alavesa.

La Diputada Foral Saray Zárate visita la oficina OTC de Álava Cedida

Para Saray Rodríguez, diputada de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, “el acompañamiento y el asesoramiento personalizado que se ofrece desde la OTC ARABA es vital para impulsar proyectos de generación propia de energía procedente de fuentes renovables”. En este sentido, recuerda que “gracias a ello ya se han dado pasos relevantes para la constitución de nuevas comunidades energéticas contribuyendo a incrementar el autoabastecimiento en los núcleos rurales del Territorio y avanzar en el reto de la transición energética”.

Apoyo y acompañamiento

Por otro lado, tal y como explica Borja Rodríguez, Concejal de Modelo de ciudad, Medio Ambiente y Vivienda, “la Oficina de Transformación Comunitaria viene realizando labores de dinamización, apoyo y acompañamiento no solo a la ciudadanía, también a la industria, Pymes o comercios para la creación de proyectos de energía comunitaria en las zonas urbanas, rurales e industriales de nuestro término municipal”.

La apuesta del Ayuntamiento por las comunidades energéticas se enmarca en los objetivos del PACES 2030 y de la Misión Climática Europea, que persigue alcanzar la neutralidad climática en la ciudad antes de finalizar la década. Este esfuerzo se ha traducido en la consolidación de 15 nuevas iniciativas de comunidades energéticas en el último año, alcanzando un total de 36 en el municipio.

Este impulso inicial y el trabajo desarrollado por la OTC han sido clave para generar un ecosistema de cooperación y aprendizaje compartido, en el que confluyen agentes sociales, económicos y educativos. Gracias a esta red, hoy existen comunidades en distintas fases de maduración: desde las primeras ideas hasta instalaciones de autoconsumo colectivo ya en funcionamiento. Estas iniciativas suman más de 950 kWp de potencia instalada, con la previsión de alcanzar los 2.174 kWp a lo largo de 2026 si se materializan las propuestas actualmente en marcha.

Oficina OTC en el Palacio Zulueta Jorge Muñoz

En este sentido, el edil precisa que “el cambio climático es un gran reto social y medioambiental en el que las ciudades desempeñan un papel esencial, ya que causan alrededor del 70 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y se ven especialmente afectadas por sus impactos”. Así, la reducción de las emisiones de este tipo de gases requiere “necesariamente que las ciudades lleven a cabo un proceso de transición energética para conseguir un modelo energético sostenible”.

El pasado 15 de julio, la OTC celebró su primer aniversario tras un año de intenso trabajo en la promoción y acompañamiento de las comunidades energéticas del municipio. Antes de su puesta en marcha existían 21 iniciativas en distintas fases de desarrollo. Un año después, se contabilizan 36, de las cuales 15 están en fase de estudio, 14 en desarrollo y 7 en funcionamiento bajo el modelo de autoconsumo compartido. En total, participan 1.014 agentes, entre ellos ocho comercios o pymes. En cuanto al género, el 32,1 % de las personas titulares son mujeres y el 67,9 % hombres.

Ventanilla virtual

Uno de los hitos más recientes ha sido la puesta en marcha de la OSS (One Stop Shop), una ventanilla única virtual abierta tanto a quienes ya participan en comunidades energéticas como a quienes desean unirse o crear una nueva. La inscripción puede realizarse a través de este enlace o directamente en la página web, en la pestaña “Ventanilla Única”.

La plataforma ofrece recursos formativos y plantillas administrativas y jurídicas; un curso interactivo de 60 horas de especialización en comunidades energéticas; un foro de comunicación entre la ciudadanía y el personal técnico de la OTC; noticias actualizadas sobre legislación y casos de éxito; una agenda de eventos de la oficina y un visualizador de datos de generación y consumo individual a través del apartado “Mi energía”.

La OSS se configura como un espacio abierto y accesible que acompaña a la ciudadanía en todo el proceso de creación de comunidades energéticas. La oficina anima a sumarse al grupo de difusión de WhatsApp para recibir novedades y avances.