La reconocida pérgola de la plaza Santa Bárbara ha dado cobijo –aunque no frente al viento y al frío– este martes, a partir de las 10.00 horas, a las 47 propuestas expuestas en stands que conforman, un año más, la Feria de Empresas Escolares; iniciativa que se enmarca dentro del programa Álava Emprende.
Una cita a pie de calle –impulsada por Ayuntamiento, Diputación y Fundación Vital– donde alumnos de Formación Profesional de distintos centros del territorio alavés han expuesto todo el trabajo desarrollado– proyectos o ideas de negocio– para que el público gasteiztarra pueda testearlo en primera persona.
Haizea Martínez de Cripán quiere revivir los campamentos de veranos. “Volver a ofrecer tradiciones que hemos perdido, como la costura, la cocina o todo lo relacionado con la propia supervivencia”, expone a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA. Hazi, Hezi eta Ikasi Naturan está pensado para niños y adolescentes de 8 a 17 años, quienes podrán ser partícipes de distintas prácticas agrícolas, ganaderas y otros talleres.
En este sentido, se desarrollaría en formato trilingüe (euskera, castellano e inglés) y ofreciendo una experiencia “inclusiva y educativa”. El lugar ideal para llevar a cabo la actividad sería “uno de los entornos rurales de Álava con un río cerca”. “Si esta idea funcionase nos gustaría repoblar una aldea, con cabañas y todo”, explica la joven alavesa.
A pocos metros, el puesto representado por Alaitz Ocio, Judith Angunya, Haizea Maeztu y Markel Fernández, alumnos de FP de Eraiken, luce distintas piezas de joyería artesanal elaboradas a base de yeso; material que también les ha servido para crear ceniceros. Todo ello, para evitar que “se desperdicie tanto material que se acaba tirando”; ya que son sobrantes del taller de construcción que desarrollan en el centro.
Y es que uno de los bloques temáticos abordados con estas propuestas empresariales ha sido la sostenibilidad, desde perspectivas muy diversas: desde la creación de productos alimenticios que aprovechan excedentes para evitar su desperdicio, a la recogida, reparación y envío de gafas usadas a Senegal o una propuesta de gestión de residuos en campos de fútbol para transformarlos en clorofila y abono, pasando por varias propuestas de creación de productos de consumo a través de la reutilización y reciclaje de otros objetos.
Y otras ligadas a la tecnología, mochila compresora, fabricación de bancos urbanos multifuncionales, una silla de ruedas con movimiento lateral o una maleta-patín que, en opinión de sus creadores “reinventa la movilidad en los aeropuertos”.
Papelería artesanal
La Libretería de Francisco de Vitoria es el proyecto de diez alumnos de este centro gasteiztarra cuyo compromiso es diseñar libretas personalizadas así como carpetas recicladas, cajas originales y decorativas de una forma original, artesana y con “el compromiso del arte y la ecología”. “Partimos de papeles reciclados de la copistería del instituto y realizamos diseños a través de distintas técnicas de impresión”, explica la profesora del taller, Cristina Aracama, quien añade que es el primer año que asisten a esta cita.
Para paliar el frío de este martes – y el hambre matutino– la escuela de Hostelería de Gamarra ha brindado la oportunidad de disfrutar, por un precio económico, de un rico y caliente caldo y otras delicias como tarta de calabaza o torrijas.
Ocho centros
odos los proyectos nacen en las aulas de ocho centros de FP de Vitoria y Álava; Gamarra, Arriaga-Egibide, Eraiken, Ciudad-Jardín, Francisco de Vitoria, CIPF Agrario Arkaute, Mendizabala-Ikaslan y Jesús Obrero-Egibide.
Asimismo, esta actividad se celebra, cada año, como broche final del programa eduativo Ikasempresa, a través del cual, alumnado de ciclos formativos de grado medio y grado superior de distintos centros del territorio alavés puede tomar contacto con el mundo de la empresa desde las aulas, despertando y potenciando sus aptitudes para el emprendimiento.