Las becas Erasmus siguen siendo una puerta abierta para que miles de estudiantes se lancen a la aventura de estudiar en el extranjero y completar así la formación universitaria sumando experiencias personales inolvidables.

Además de enriquecer su currículum académico, estas becas son una gran oportunidad para hacer amigos de todo el mundo y afianzar el dominio de otros idiomas pero suponen un importante desembolos económico no apto para todos los bolsillos. Por este motivo, becas como las que cada año concede la Fundación Vital suponen una ayuda.

Bienvenida en Vitoria a los estudiantes de Erasmus de la UPV/EHU este pasado verano en Gasteiz

La entidad ha superado este curso 2024/2025 el número de becas Erasmus concedidas hasta el momento en una convocatoria. Un total de 112 estudiantes universitarios alaveses han recibido una ayuda económica de Fundación Vital para su estancia en el programa de movilidad para estudiantes de grado en países miembros de la Unión Europea. En la anterior convocatoria se concedieron 53 ayudas, lo que supone que este año se han incrementado un 110% el número de becas concedidas.

Fundación Vital organizó estas Navidades un encuentro en su sede, la Casa del Cordón, con algunas de las personas beneficiarias de estas becas para poner en común sus experiencias.

Ayudas de entre 700 y 1.200 euros

El importe total de las ayudas ha ascendido a cerca de 95.000€, repartidos entre los beneficiarios en función del número de meses de estancia en la universidad de destino. Quienes estén cursando el año completo reciben 1.200€, 700€ quienes lo hagan entre cuatro y seis meses y 120 € para periodos inferiores.

Los destinatarios de estas becas Erasmus están completando sus estudios en universidades de 23 países de la Unión Europa, como Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Holanda, Hungria, Irlanda, Italia, Lituania, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia.

Jacques Delors durante su época al frente de la Comisión Europea. Archivo

Erasmus

Uno de los emblemas más reconocibles de la integración europea es el programa de intercambio de estudiantes Erasmus, que fue creado en 1987 con Jacques Delors como presidente de la Comisión Europea y permite que los alumnos universitarios cursen un año académico en un centro de otro Estado miembro.

En sus casi cuatro décadas de vida, más de 10 millones de estudiantes universitarios, pero también alumnos de formación profesional y profesores de 33 países han participado en el ahora llamado Erasmus Plus.

El francés fue una figura política a la que se recuerda como un hombre cálido e inteligente que soñó con un ideal de Europa unida y cohesionada y lo concretó en logros como los descritos anteriormente con tres ideas como guía, según recuerda el Centro de pensamiento Instituto Jacques Delors: "La competencia que estimula, la cooperación que fortalece y la solidaridad que une".