Cada semana se han concentrado a primera hora de la mañana en la entrada principal de su trabajo.
Pero este fin de semana han decidido dar un paso más y recorrer las calles de Vitoria para hacerse oír y llevar su protesta más allá de la entrada del hospital.
Enfado, hartazgo e indignación es lo que se respira entre los trabajadores que conforman la plantilla que trabaja a diario en las Urgencias de Txagorritxu, "desbordados y en una situación insostenible".
Acompañados de centenares de pacientes, médicos y personal de enfermería de Osakidetza exigen una vez más desarrollar su labor prestando una atención adecuada a los usuarios y con una asistencia de calidad en Vitoria, pero al mismo tiempo denuncian que "hoy en día es imposible debido al empeoramiento constante que sufre la sanidad publica vasca".
Explican que el poco personal en todas las categorías provoca que la atención que se les presta a los usuarios "no sea la adecuada", con un "servicio colapsado y largas esperas para poder ser atendidos".
Una situación que cada día se agrava, tal y como denuncian, con el cierre del PAC de San Martín, un sistema para intentar descongestionar las urgencias que fue clausurado hace cinco años, en 2019.
Pero los sindicatos insisten además en que "la falta de personal no puede resolverse recortando servicios".
Actualmente, Vitoria mantiene un único punto de atención para urgencias menos graves, el PAC de Olaguibel.
Ni una, ni dos, ni tres veces. Centenares de vecinos de Vitoria han salido a la calle en numerosas ocasiones para visibilizar una preocupación cada vez mayor que se extiende entre una gran mayoría de la ciudadanía.
Usuarios afectados por esos continuos recortes y con interminables horas de espera en las Urgencias de Txagorritxu han dicho alto y claro que Vitoria se planta ante Osakidetza y exigen la reapertura inmediata del PAC de San Martín.
A esto se suma, tal y como recordaron en la manifestación que este sábado recorrió la capital alavesa, el cierre de las urgencias del Hospital de Santiago.
"Han cerrado las urgencias de Santiago. Además, no se ha reforzado ni la plantilla del PAC de Olaguibel ni la de las urgencias de Txagorritxu. Como consecuencia, en el PAC es cada vez más habitual que a la hora del cierre (a la noche no hay servicio), todavía queden decenas personas por atender, muchas de la cuales acaban acudiendo a las urgencias de Txagorritxu, que también se colapsan".
"Obligan a los pacientes a acudir a Urgencias como si de un centro de salud se tratara"
Cabe añadir que la situación de la atención primaria no ayuda, ya que "los atrasos en las consultas y al mismo tiempo el recorte en el servicio de los centros de salud debido al periodo de vacaciones de verano obligan a la ciudadanía a acudir a urgencias como si de un centro de salud se tratara".
Trabajadores de las Urgencias de Txagorritxu, además de denunciar que han "empeorado sus condiciones laborales y que están desbordados", reivindican un aumento de personal, la negociación de las condiciones laborales y que se revierta inmediatamente la situación de las urgencias del Hospital de Santiago y el PAC de San Martín.
"En un PAC tiene que haber siempre personal de medicina familiar, enfermería y administración"
Sin olvidar que el Colegio Oficial de Médicos de Álava ha denunciado en más de una ocasión que denominar consulta médica a un centro sanitario donde no hay un médico o una médica atendiendo es "engañar a la población".
En su opinión, "la administración sanitaria tiene la obligación de informar a la ciudadanía de las condiciones en las que van a ser atendidos. Porque no hacerlo es una falta de respeto a los pacientes y a los propios profesionales".