El diputado general de Álava, Ramiro González, ha afirmado que el peaje de la AP-68 podría reducirse "a menos de la mitad" para vehículos particulares una vez que el Gobierno foral asuma la gestión de esta vía a partir de otoño del próximo año, si bien ha precisado que esta es una cuestión que aún se está analizando y que requerirá de un acuerdo en las Juntas Generales del territorio.

González, en una entrevista en Radio Euskadi recogida por Europa Press, ha recordado que la Diputación Foral de Álava asumirá directamente, en octubre de 2026, la gestión de la AP-68 a su paso por territorio alavés.

El diputado general ha explicado que aún no se ha adoptado una decisión sobre cuál es la tarifa que se fijará para el peaje de esta vía en Álava, si bien ha recordado que las Juntas Generales de este territorio acordaron establecer un nuevo modelo consistente en un sistema de pago por uso para las vías de alta capacidad, que afectaría especialmente a los vehículos pesados.

El nuevo modelo se aplicará una vez la Diputación Foral asuma la gestión de la AP-68, e implicará, a su vez, una reducción "notable" de la tarifa que han de abonar los vehículos particulares que utilizan esta vía. Aunque no ha aportado cifras concretas, González ha indicado que el objetivo es que la reducción del peaje sea "considerable" y que podría suponer que la tarifa sea "menos de la mitad" de la actual. En todo caso, ha explicado que será necesario lograr un consenso suficiente en torno a esta materia en las Juntas Generales de Álava.   

EL TAV, "LA HISTORIA INTERMINABLE"

Por otra parte, ha reiterado sus críticas a la demora en las obras para la construcción de la línea del Tren de Alta Velocidad (TAV) en Euskadi. González ha lamentado que este asunto se haya convertido en "la historia interminable", lo que ha generado "hastío y cansancio" en la ciudadanía. En este sentido, y en referencia al análisis que está realizando el Gobierno central sobre si la conexión del TAV entre Euskadi y Navarra se lleva a cabo por Álava o Gipuzkoa, ha lamentado que, aunque la decisión se adopte en 2026 o 2027, como se ha anunciado, aún se desconoce cuándo se iniciarían los trabajos para dicha conexión.

González también ha insistido en su rechazo al modelo de centro para personas refugiadas proyectado por el Gobierno central para Vitoria-Gasteiz. El máximo responsable del Ejecutivo alavés ha subrayado que no se niega a prestar atención a las personas que aspiran a ser reconocidas como refugiadas. "Todo lo contrario; hay que atenderlas bien, pero el modelo debe ser otro", ha manifestado, precisando a continuación que se debe garantizar una atención "más personalizada" a través de centros de un tamaño más reducido al proyectado para la capital alavesa.

El diputado general de Álava ha subrayado la necesidad de abrir una "negociación" sobre este asunto con el Ejecutivo central, algo que pese a las "reiteradas promesas" de este, "no se está produciendo". "No tiramos la toalla; pero hay que ser realistas y asumir que es difícil que haya un cambio de posición del Gobierno central", ha añadido.

El diputado general de Álava, Ramiro González, ha dado por hecho que la operación para el regreso de Talgo a Euskadi "no tiene vuelta atrás" y se ha mostrado convencido de que la Junta de Accionistas de la empresa ferroviaria avalará la entrada en la compañía del consorcio formado el Gobierno Vasco, Sidenor y las fundaciones BBK y Vital.

TALGO

González se ha mostrado "muy satisfecho" con el desarrollo de la operación para que Talgo, una empresa ferroviaria de origen vasco, "vuelva al lugar donde debía estar".

El diputado general de Álava ha recordado que esta empresa ya tiene en la actualidad en este territorio, concretamente en el municipio de Rivabellosa, una planta de producción, si bien su sede social se encuentra en Madrid. En este sentido, ha subrayado que la entrada en la compañía del consorcio del que forman parte el Gobierno Vasco, Sidenor y las fundaciones BBK y Vital permitirá "la vuelta a casa" de Talgo.

González ha afirmado que esta operación, que incluye el visto bueno del Gobierno central a la entrada de la SEPI en el constructor ferroviario, es "un paso decisivo" que no tiene "vuelta atrás", y que supone "una muy buena noticia para la industria vasca y, especialmente, para la alavesa". En este sentido, se ha mostrado seguro "al cien por cien" de que la Junta de Accionistas de Talgo respaldará la entrada del consorcio vasco en la compañía.

El máximo responsable del Gobierno foral alavés ha destacado que el hecho de que la sede social y fiscal de Talgo sea trasladada a Álava no debe ser únicamente interpretada en términos de recaudación, dado que esta empresa ya tributa actualmente en este territorio por su planta de Rivabellosa. González ha subrayado la relevancia "simbólica" de este traslado, sobre el que ha afirmado que permitirá "aumentar el número de proveedores alaveses y vascos" de Talgo.

Asimismo, ha considerado que a partir de ahora será "más sencillo" acometer la ampliación de la fábrica de Ribabellosa, sobre la que ha manifestado que es "el primer proyecto que hay que abordar", con el fin de permitir un incremento de la producción. A su vez, ha señalado que el regreso de Talgo a Euskadi tiene "un simbolismo tremendo", dado que la empresa "se vio obligada a irse de Álava" y esto "nunca" debió producirse.

González, que ha precisado que está "absolutamente claro" que la sede de Talgo se ubicará en Álava --no en Bizkaia ni en Gipuzkoa-- ha indicado que la Diputación Foral tendrá una participación en la "parte final" de este proceso, aportando una determinada cantidad económica para que la operación "se culmine con éxito".