Los Presupuestos vascos de 2026 destinarán el 53% de su volumen total, 16.378 millones de euros, a salud y educación. La cifra total presupuestaria supone un 4,1% más que el año pasado, lo que supone 650 millones de euros, según ha expresado el consejero de Hacienda, Noël d'Anjou, en la rueda de prensa ofrecida hoy tras el Consejo de Gobierno para presentar las cuentas del año que viene. D'Anjou señaló que el proyecto proporcionará "estabilidad y solidez" a la economía vasca en un "contexto global de incertidumbre". Las áreas de Vivienda (+6,8%), Ciencia (6,6%) y Seguridad (6,4%) serán las que más crezcan en gasto.
El Consejo de Gobierno aprobó hoy el proyecto de Presupuestos Generales de la CAV para el ejercicio 2026. que también recoge un incremento del endeudamiento hasta un 80%, de forma que alcanza los 2.324 millones. No obstante, ese incremento se debe a que, como novedad y únicamente para el próximo ejercicio, este proyecto incluye 935 millones de euros contemplados para 'Euskadi Eraldatuz 2030', el Plan de Inversiones Transformacionales que representa la hoja de ruta de la Alianza Financiera Vasca y que se añaden al proyecto ordinario.
Dentro de este Plan están los refuerzos del fondo Finkatuz, que contará con 350 millones más, o el nuevo programa Indartuz, con cerca de 400 millones de euros. Se trata de mecanismos que buscan reforzar el arraigo empresarial, consolidar el empleo industrial y contribuir a la generación de nuevas industrias y sectores económicos de futuro en un momento en el que las economías occidentales afrontan un momento de obligados cambios: entre ellos, las transiciones tecnológica y ecológica, la captación de talento y el aseguramiento de suministros energéticos sostenibles.
El Ejecutivo vasco define las cuentas como un ejercicio que combina "realismo y ambición, con visión de presente y de futuro, centradas en mejorar la vida de las personas hoy, sin olvidar invertir en la Euskadi del futuro". D'Anjou explicó que los objetivos del proyecto son tres: "consolidar el fortalecimiento de los servicios públicos, poner el foco en las preocupaciones de la ciudadanía e invertir en la transformación económica de Euskadi".
Así, los Presupuestos 2026 "consolidan el fortalecimiento de los servicios públicos esenciales", con un nuevo impulso a la salud (5.327 millones, 208 millones más) y la educación (3.346 millones, 98 millones más), que representan el 53% del total; "ponen el foco en los problemas reales de la ciudadanía", con la vivienda (482 millones, 30 millones más) y la seguridad (849 millones, 51,3 millones más) como ámbitos que experimentan los mayores crecimientos (6,8% y 6,4%, respectivamente), e "impulsan la transformación económica, social y energética de Euskadi para preparar el país ante la próxima década". Además, destaca el impulso para Ciencia, Universidades e Investigación, con un 6,6%.
Para el próximo año, el Gobierno vasco estima un crecimiento de la economía del 1,9%, tres décimas menos de la mejora final que se estima para este año. El Ejecutivo prevé la creación de 11.000 nuevos empleos y una tasa de paro que caiga hasta el 6,3% a fin de año.
En la elaboración de los Presupuestos se han tenido en cuenta, como es preceptivo, los acuerdos alcanzados en la Comisión Mixta del Concierto Económico, que fijan un techo de déficit del 0,3% y una capacidad máxima de endeudamiento del 15% del PIB, aunque la deuda prevista para el año que viene será algo menor en términos porcentuales (11,9%, 12.153 millones acumulados en ese ejercicio y en otros previos en total).
La base de los ingresos seguirá siendo las aportaciones de las diputaciones forales, cuya recaudación continúa exhibiendo una "resistencia notable". Así, los ingresos con los que contará el Ejecutivo para estos presupuestos se sustentan en esas aportaciones, que ascienden a 14.143 millones de euros, lo que supone 943 millones más que el año pasado.
En cambio, los recursos vinculados a la Y vasca, la Variante Sur Ferroviaria y los fondos europeos de recuperación postpandemia se reducen respecto a 2025, ya que en 2026 no se prevén nuevos ingresos de este último mecanismo y las actuaciones se financiarán mediante remanentes. El consejero mostró su disposición "al diálogo y al acuerdo" con los grupos parlamentarios, con los que ya se han establecido "contactos preliminares" para una negociación que permita un pacto para la aprobación de las cuentas. Además, la subida salarial a los funcionarios será del 2,5%, dentro de los márgenes que permite la legislación estatal, mientras que en concepto de Renta de Garantía de Ingresos el incremento será del 4,3% (416 millones de euros en total).
Economía, Trabajo y Empleo contará con un presupuesto de 1.266,2 millones, un 3,3% más, para Industria, Transición Energética y Sostenibilidad 650,5 millones (+3%), Ciencia, Universidades e Innovación con 653,4 millones (+6,6%), Movilidad Sostenible (con 581,7 millones y un incremento del 2,5%, Cultura y Política Lingüística con 413,7 millones un 5% más, Justicia y Derechos Humanos con 369,2 millones (+2,6%) y Bienestar, Juventud y Reto Demográfico con 342,5 millones, que es uno de los que desciende en concreto, un 4,5%.
Por su parte, Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca contará con 267,3 millones y es otro de los que baja (-2,6%), al igual que Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, que es el que más desciende (-6,8%) y se queda con 167,5 millones. Hacienda y Finanzas contará con 103 millones, un 4,2% menos, Lehendakaritza con 100,7 millones, un 5,3% más y Turismo, Comercio y Consumo con 56,7 millones (-2%). Por
Estas son algunas de las actuaciones presupuestarias más relevantes en materia social:
Salud: 5.327,6 millones
Este presupuesto supone un incremento del 4,1% respecto a 2025. De esa cantidad total, 4.276,6 millones (+4,06%) se destinarán a la actividad y organización de la asistencia sanitaria de Osakidetza, siendo el 66% de este presupuesto (2.764,6 millones) el dirigido al fortalecimiento de los equipos de recursos humanos. Osakidetza intensificará la construcción y modernización de infraestructuras y equipamientos con una partida de 202 millones (+23,13%).
Educación: 3.346,5 millones
El gasto en el capítulo de personal se refuerza un 4,5%, con 80 millones más. El gasto previsto en becas (72 millones) se ha incrementado entorno al 5,5%. Se llegará así a más familias que lo necesitan. Además, se consolida un gasto de 130,5 millones a inversiones propias en educación para "un escenario de nuevos centros educativos, mejora de las infraestructuras de estos y adecuación de nuevos espacios donde se trabajen metodologías innovadoras".
Ciencia, Universidades e Innovación: 653,4 millones
La aportación ordinaria a la universidad pública vasca, Euskal Herriko Unibertsitatea, asciende a 337,4 millones (+ 6,3%). Se refuerzan los programas de formación y perfeccionamiento de personal investigador, así como de los programas de atracción del talento. De este modo, el presupuesto para formación aumenta hasta 19 millones (+14%) y el programa Ikerbasque de atracción de personal investigador crece también un 14% (27,9 millones).
Vivienda y Agenda Urbana: 482,2 millones
Este Departamento es el que experimenta un mayor incremento presupuestario, con una subida del 6,8%. A estos 482,2 millones hay que sumar los 20 millones previstos en la Alianza Financiera Vasca para una primera dotación del Fondo Social de Vivienda. El Programa de Vivienda concentra 394,4 millones, que incluyen 33,4 para la puesta en marcha de 225 alojamientos dotacionales para jóvenes, 35,7 para iniciar 700 viviendas de alquiler asequible, 35,2 vinculados al contrato-programa con Visesa para levantar 788 viviendas protegidas y 50,4 para la compra de 602 viviendas por Alokabide. En cuanto a prestaciones y dinamización del alquiler se contempla un incremento de recursos para el programa Bizigune, pasando de 41 a 50,2 millones para mejorar el canon a los propietarios y aumentar la captación de viviendas. Gaztelagun, por su parte, experimenta un crecimiento del 15,2% y pasa de 25 a 28,8 millones para aumentar las personas beneficiarias hasta 9.500.
Bienestar, Juventud y Reto Demográfico: 342,5 millones
Se incrementan un 10% las ayudas por excedencias y reducciones para cuidado de menores y dependientes, se amplía la ayuda para la crianza de 200 euros al mes hasta los 4 años y se abre el tramo 4–7 años a familias monoparentales. Se rebaja la edad de acceso al programa Emantzipa: 300 euros al mes durante 24 meses (25-29 años, en 2026 desde los 23 años). El presupuesto para todos los programas de Juventud (Emantzipa, Gazteaval-ak, ampliación de cobertura incorporando servicios de bienestar emocional en las oficinas GAZ) alcanza los 42,6 millones y el presupuesto destinado en 2026 a infancia, adolescencia y familias es de 169,5 millones. Los programas de ayudas a personas en situación de vulnerabilidad, políticas de cuidados y de bienestar (no solo para personas dependientes) contarán con 78,1 millones.