Tras finalizar el proyecto expositivo compartido con enebada! con el que entró en 2018 y concluir algunos trabajos de mejora en sus instalaciones, el proyecto de ARTgia retoma su senda expositiva, sin olvidar que tiene en marcha diferentes programas para el apoyo al sector artístico. Esta vuelta a la actividad viene dada por la inauguración hoy de la exposición Gorputzak de la artista navarra Iosune de Goñi. “El cuerpo es una unidad de la realidad material, un objeto físico de extensión limitada. Utilizamos los cuerpos como herramientas para comprender el mundo, del mismo modo que utilizamos los nombres” explica la autora. “Al igual que estos, los cuerpos dividen la realidad y definen sus límites. Mi cuerpo termina aquí y allí comienza el tuyo: más allá de mis límites, más allá de mi piel, al otro lado de la frontera. Solo comprendemos el mundo cuando lo dividimos. La única condición del ser es su destrucción”, describe.
Así, la muestra se presenta como una reflexión formada por 21 fotografías analógicas. A través de técnicas experimentales (film soup, exposiciones múltiples...), las piezas tratan de destruir los límites entre los cuerpos para recuperar la unidad antigua de aquello a lo que se llama realidad. “Cuando hablamos acerca del cuerpo nos viene a la mente el cuerpo inmutable y aislado del ser humano, un cuerpo-objeto que nos pertenece”, explica De Goñi. Gorputzak, en plural, es “una reflexión sobre la diversidad y sobre el proceso de cambio constante de la materia. Las imágenes muestran otros cuerpos, cuerpos en transformación, cuerpos que se funden con otros cuerpos, cuerpos que se deshacen. Cuerpos que respiran más allá del límite de las palabras” describe por su parte ARTgia sobre un trabajo que acogerá hasta el próximo 23.
De hecho, además de la exposición, el espacio de Judimendi ha programado para marzo diferentes actividades paralelas. Así, el 15 Mentxu Ramiro Araujo ofrecerá una charla sobre las wikikedadas que celebran desde el año 2015 en Gasteiz un grupo de personas preocupadas por la brecha de género en Wikipedia. “Las cifras hablan por sí solas. De las 300.000 personas en el mundo que han modificado alguno de los artículos de este portal, sólo entre el 8% y el 15%, según el idioma de edición, son mujeres. En castellano, ellas son algo menos de un 15% de quienes crean o modifican contenidos”, explica Irantzu Lekue, responsable de la galería.
El 17, por su parte, será la directora del Centro Internacional para la Cultura Contemporánea Tabakalera Ane Rodríguez Armendaritz la que acuda hasta ARTgia para tomar parte en el proyecto Eraldaketa: SortzaileON afera que Lekue está desarrollando junto a la periodista Olatz Alonso, una propuesta que nace para reparar en los procesos de creación artística desarrollados por mujeres y que además se realizan en euskara. - DNA