En imagenes: Hiru Haundiak (IV). La llegada a LandaGonzalo Pérez Zunzunegui
11Aunque este año Landa no sea base de vida, si que va a ser un punto importante de la carrera. Analizamos los últimos kilómetros de este tramo mediante una bonita ruta circular llena de historia. Muchas cimas, un pantano precioso y un hayedo espectacular es lo que nos depara está ruta de hoy.
Relacionadas
DATOS PRINCIPALES
· Kilómetros: 10, 73km
· Desnivel positivo: 431+
· Duración: corriendo 1:40h / Caminar - correr: 2:10h / Senderismo 2:50h
LLEGADA AL PUNTO DE PARTIDA
· Desde Vitoria, salimos por el norte para coger la carretera N-240 dirección Legutio. Cogemos la salida 13 hacia A-627 Urrunaga-Bergara. En cuatro kilómetros estamos en Landa
· Desde Bilbao, saliendo por la parte sur de la ciudad nos incorporamos a la AP-68. Salimos en Altube y por la N-622 llegamos a Vitoria. Por medio de la N-1 dirección Donostia circunvalamos la capital Alavesa y accedemos a la N-240. Seguimos los pasos del punto anterior.
· Desde Donostia saliendo por la parte sur de la ciudad cogemos la N-1 sentido Madrid. Cogemos la salida 355 para acceder a la N-240. Seguimos los pasos del primer punto.
· Desde Pamplona, por la A-15 y la A-10 llegamos a Alsasua donde cogemos la N-1 sentido Madrid. En la salida 355 abandonamos la nacional y seguimos las indicaciones del punto anterior.
DESCRIPCIÓN
En la parte norte de Vitoria se sitúan dos embalses enormes que abastecen de agua a muchas localidades de Euskadi: el pantano de Legutio y el embalse de Uribarri-Ganboa, en el parque provincial de Landa, al que hoy nos acercamos. Otros años, mejor dicho, los últimos años, Landa, con su avituallamiento, era un lugar estratégico para los corredores, puesto que después de superados dos grandes, Gorbea y Anboto, afrontaban la parte final hacia el tercero, el Aitzgorri. Pero también era un lugar destacado para el público que quería ver y animar a familiares y amigos que participaban.
El pantano de Landa
Se trataba de un buen punto, además de por poder aparcar bien, porque los trail runners utilizaban este avituallamiento para tomarse más tiempo y comer algo más contundente después de toda la noche en el monte. Eso, unido a que en este lugar es donde se dejaba la bolsa de vida, donde cada uno traía ropa para cambiarse y demás, hacia que fuera un avituallamiento lento donde el perder unos minutos con la familia no era relevante. Este año, este punto estratégico también estará situado después de dos grandes, Aitzgorri y Anboto, pero se ubicará en Otxandio, antes del tercero, el Gorbea.
La via verde del Vasco Navarro
Salimos por tanto del aparcamiento habilitado en Landa, y después de unos primeros metros por el arcén de la carretera, enseguida lo abandonamos.Tomamos dirección al puerto de Arlaban, pero para ello usamos la vía verde habilitada por el ferrocarril Vasco Navarro. La vía discurre entre fincas verdes con ovejas y hayedos. Son dos primeros kilómetros de postal, perfectos para comenzar la ruta. Al llegar al puerto de Arlaban, tras pasar por el restaurante, nos sumergimos en una zona donde los árboles nos darán cobijo. Es un momento de disfrute, un tramo bastante llano con un ligero ascenso que transcurre entre hayas, y los rayos del sol que se filtran entre las ramas y las hojas dan color y belleza a todo el entorno.
CONSEJOS PARA REALIZAR ESTA RUTA
Hidratación. Salvo en el pueblo de inicio no tenemos acceso a ninguna fuente de agua, por ello, habrá que ir bien aprovisionados. En época de calor más por haber muchas zonas expuestas al sol sobre todo en la parte alta de la sierra.
Calzado. El terreno quitando el final de acceso a la sierra no entraña dificultad alguna al tratarse de sendero o pista cómoda donde no existe tampoco acumulación de barro en caso de lluvia.
Dificultad. Ruta sencilla tanto de seguir como de realizar. El tramo más exigente es el acceder a la sierra. A partir de ahí es un agradable paseo.
Lo que estamos haciendo es rodear, por su cara norte, toda la cresta de los montes que luego abordaremos, uno detrás de otro. Tras este tramo sencillo y bonito cambiamos a algo más moderado. Manteniendo la belleza de la que venimos disfrutando desde el inicio, ahora le añadimos la primera subida que nos conducirá al collado Anguta. Desde que hemos empezado a subir, justo en un cruce de pistas, una de las cuales conduce al nacedero del río Deba, hasta la primera cita del día, es un kilómetro y medio sin descanso. Pero es justo en el collado Anguta donde nos unimos al trazado de la Hiru Haundiak.
Llegando al collado Anguta
Este viene desde Elgeta pasando por Albiturri, aunque sin hacer cima en él, y desciende a este collado. La parte más dura hasta Landa la tenemos delante: una tremenda pala en forma de cortafuegos, con mucha pendiente, en algún tramo incluso excesiva, y con varios momentos donde la piedra suelta dificultará nuestro caminar.
Primera cima: Usako Atxa
Al final de este tortuoso tramo el suelo cambia por completo y la verde hierba ocupa el lugar de la piedra gris. Estamos en la cima de Usako Atxa (912m). El buzón, ligeramente escondido, nos impresiona; la impactante visión de un Eguzkilore marca la primera cima de la travesía. A partir de aquí el camino no tiene pérdida, tan solo hay que seguir el cordal hacia delante. De esa manera, casi sin ganar ni perder altitud, hacemos cima en Troke, que a pesar de no tener buzón nos regala en una bonita estampa de los montes vascos con la cruz de Eskoriatza y el Udalaitz como referentes más visibles.
Vistas desde Usako Atxa
Ahora, unos pocos metros delante tras una pequeña bajada, donde ya se notarán los kilómetros recorridos en la Hiru, el camino nos conduce a Galbarrain (831m), donde además de cima tenemos vértice geodésico. Lo que no falta es el paisaje, que sigue dejándonos sin aliento. Aquí tenemos dos opciones, la primera es seguir la pista y con ello continuar con el recorrido de la Hiru Haundiak, lo que nos lleva a media ladera por el lado ya de Landa y con el pantano al fondo. La segunda, no para la carrera pero sí para otro día que solo hagamos está ruta, es llegar al buzón de Urpaso (758m).
El banco en Urpaso
Para ello, desde Galbarrain bajamos por una senda difusa pero que no tiene pérdida directos hacia el pantano. Poco a poco el sendero de va haciendo más evidente. El regalo que nos otorga nuestra pequeña salida del recorrido de la Hiru no tiene parangón.
Urpaso, las mejores vistas
Urpaso es una cima modesta que nos regala las mejores vistas del pantano. Además, un banco de madera enorme es el lugar perfecto para conectar con la naturaleza y sentir el aire, la brisa, los rayos del sol, conectar con lo importante y recargar pilas. De ahí un camino nos conduce a media ladera de nuevo, donde tras pasar un depósito de agua llegamos a Landa.
Vistas desde Urpaso
Es una ruta corta y con desnivel cómodo que nos hace disfrutar de un hayedo frondoso y de cuento, una subida pedregosa e incómoda y últimos kilómetros para contemplar las vistas a los montes y al pantano. Algo al alcance de la mano en un entorno privilegiado, nuestros montes.
PLANES ALTERNATIVOS
Aquí presentamos un par de opciones extras con las que completar nuestra jornada de montaña:
· Visita al valle salado: en Salinas de Añana se encuentra este tesoro natural. El Valle Salado de Añana es un paisaje cultural y natural de la sal con más de 7.000 años en pleno proceso de recuperación para devolverle su sostenibilidad. Bajo un planteamiento de recuperación abierto al público, los visitantes, de todo tipo de edades y colectivos, pueden disfrutar de diferentes recorridos guiados y experiencias para conocer la historia, la arquitectura, la arqueología y la biodiversidad de las salinas; producir y catar ellos mismos la Sal de Añana; y beneficiarse de los efectos terapéuticos del agua salada. Mas info en www.vallesalado.com
· Visita al yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia: situado en el municipio de Nanclares a unos 10 km al oeste de la ciudad de Vitoria corresponde a la antigua ciudad romana de Veleia la cual se considera la ciudad más importante de los carietes o caristios. Dicho conjunto arqueológico de Iruña-Veleia, popularmente conocido desde el siglo pasado como el oppidum de Iruña, alberga los restos de época romana más significativos de la provincia de Álava y de todo Euskadi. Además de su pasado romano conserva importantes evidencias de la etapa prerromana. Durante el medievo se instaló en su solar el priorato de Nuestra Señora de Iruña, de la Orden de San Juan, dependiente de la Encomienda de Burgos y Buradón.
En Landa disponemos de una variada oferta gastronómica para poder recuperar fuerzas de nuestra bonita excursión.