Una de las más importantes cadenas montañosas de nuestro territorio es la que conforma el parque natural de Aizkorri-Aratz, que es a su vez frontera natural entre Gipuzkoa y Araba. En la Hiru Haundiak tenemos el privilegio de coronar una de sus cimas: el Aizkorri.

DATOS PRINCIPALES  

·        Kilómetros: 16,11 km

·        Desnivel positivo: 765+ 

·        Duración: corriendo 2:00h / Caminar - correr: 2:45h / Senderismo 3:30h 

LLEGADA AL PUNTO DE PARTIDA 

·        Desde Pamplona, por la A-15 y la A-10 llegamos a Alsasua donde cogemos la N-1 hasta la salida 385 hacia Araia, donde llegamos siguiendo la A-3020.

·        Desde Donostia salimos por la parte oeste de la ciudad para acceder a la N-1 sentido Madrid. Continuamos hasta la salida 385 donde accedemos a la A-3020 para llegar a Araia.

·        Desde Vitoria, saliendo por la parte oeste tomamos la N-104 la cual dejamos tras pasar Argomaniz. Ahí accedemos a la N-1 sentido Irún para abandonarla en la salida 385. Siguiendo la A-3020 llegamos a Araia.

·        Desde Bilbao, por la A-68 llegamos a Altube donde tomamos la N-622 hasta casi llegar a Vitoria. Accedemos a la N-1 sentido Irún en la salida 5 y seguimos los pasos del punto anterior.

DESCRIPCIÓN  

El próximo 11 de octubre, cuando se de la salida a una de las pruebas más importantes del ultra trail en Euskadi, la Hiru Haundiak, la pequeña localidad alavesa de Araia será quien acoja a los 1.000 participantes que vamos a formar parte de esta aventura. Desde la carretera por la cual accedemos a la población alavesa de Araia, un pequeño núcleo urbano en la falda de la montaña, observamos el espectáculo que se sitúa detrás de ella. Como un fondo pintado en el lienzo de la naturaleza se dibujan majestuosas las verticales paredes de la parte sur del Parque Natural de Aizkorri- Aratz

Las chicas, Lexuri, Vero y Nuria en plena subida al Aizkorri Gonzalo Pérez Zunzunegui

Y ese será el primer escollo que salvar en estos primeros kilómetros de la carrera. La salida prevista a las 0:00 de la noche del viernes 10 de octubre no nos dejará ver por la oscuridad lo que tenemos delante, pero todos sabemos lo que hay: una larga subida de unos diez kilómetros, de los cuales los seis primeros serán por asfalto.

Nuria en la parte final de la subida con Aratz delante Gonzalo Pérez Zunzunegui

Se trata de una decisión acertada por parte de la organización, ya que si la prueba ascendiera por el sendero que habitualmente se usa para ir hacia el collado donde se encuentra la cabaña de tuerto, bajo las faldas del Aratz, se hubiera producido un enorme cuello de botella durante toda la subida al primer coloso de la Hiru. De esta forma, ascendiendo por el asfalto –por cierto, una muy bonita carretera de montaña– evitamos retenciones y cada participante podrá ir a su ritmo.

CONSEJOS PARA REALIZAR ESTA RUTA 

Hidratación. La subida es sombría, pero la bajada a Urbia además del tramo desde la Fonda hasta Azkiola es a pleno sol. Importante llevar agua ya que solo en la fonda de Urbia podremos recargar nuestros depósitos

Calzado. Necesitamos una buena suela que agarre en roca, tanto seca como mojada, ya que va a ser el terreno habitual por el que nos moveremos.

Dificultad. Es una ruta moderada por el terreno y el desnivel, además de extremar la precaución en dos o tres puntos del descenso a las campas de Urbia.

Otra decisión de la organización de la carrera, que tiene a Fundación Vital como uno de los patrocinadores más importantes, es, una vez llegados al parking de Zumarraundi (los Petroleros), continuar un kilómetro más por pista, en lugar de usar el sendero que sale al final del aparcamiento. El motivo no es otro que la seguridad. De seguir por el sendero, pasaríamos por un tramo repleto de simas peligrosas, que con cuidado y a la luz del día no presentan mayor dificultad, pero a la luz de los frontales y con tantos participantes es asumir un riesgo evitable.

Senda de montaña hasta la cima

Ya desde que entramos un poco más adelante en la senda de montaña, casi da pena ir de noche y con frontal, ya que a pesar de ser una experiencia genial el correr a la luz de la luna, dejamos de apreciar la maravilla de paraje por el que transitamos. Finalmente llegamos a la cima del Aizkorri (1,523m.) tras los últimos metros con mayor inclinación. Llegar a la ermita del Santo Kristo y al hacha de la cumbre hacen que el esfuerzo merezca la pena.

En la cima del Aizkorri Gonzalo Pérez Zunzunegui

El descenso es algo con lo que habrá que tener cuidado. La falta de luz que tendremos el 11 de octubre, unida a un par de tramos con mucha piedra, hace que nos lo debamos tomar con calma. Podemos perder mucho más que lo intentemos ganar. Aún así se trata de una bajada espectacular en dirección a otras de las maravillas con las que contamos en la montaña vasca. Hablamos de las campas de Urbia. Un terreno abierto, amplio, vasto, donde personas y ganado comparten espacio. Es muy frecuente encontrar allí vacas, terneros, potros y caballos pastando en la verde hierba de este impresionante valle.

Bajando del Aizkorri, por su espectacular cresta Gonzalo Pérez Zunzunegui

Siguiendo la pista que hace un semicírculo en las campas nos dirigimos hacia los caseríos que se encuentran a mayor altura. Allí la Hiru proseguirá hacia el collado de Urkitza, previo paso por el hayedo del collado de Burdinkurutz, que está en las laderas del monte Oburu. Este tramo hasta Elguea lo contaremos en siguientes entregas. 

Regreso

En esta ocasión volvemos en dirección Araia tras descender por pista y luego por sendero, pasando por el collado de Azkiola primero, nuevamente por Zumarraundi, previo paso por el tramo de las simas, que escogemos en esta ocasión por estar seco y tener buena luz. Araia, finalmente, nos aguarda de nuevo para terminar esta circular donde hemos recorrido los primeros 15 kilómetros de la grandísima Hiru Haundiak.

En las campas de Urbia Gonzalo Pérez Zunzunegui

Por lo demás, la Sociedad Excursionista Manuel Iradier está centrada en ultimar el equipo de personas voluntarias que son pieza clave para que la prueba pueda desarrollarse con éxito. Ya son más de 200 las personas inscritas para colaborar en tareas relacionadas con las áreas de avituallamiento, marcajes, seguridad, cierres, etc., y hay posibilidad de apuntarse en el apartado de Voluntarios en la web www.hiruhaundiak.com. Los grupos de montaña Beti Gora (Vitoria-Gasteiz), Altzania (Araia-Asparrena), Enara (Bergara), Gasteiz (Vitoria-Gasteiz). Orixol (Aramaio), Mirugain (Otxandio), Amexier (Ubidea) y Atzabal (Murgia), colaboradores habituales de HH, son responsables de las tareas de cada área geográfica por la que transcurre la prueba. 

En el camino de regreso con la cresta de Aizkorri enfrente Gonzalo Pérez Zunzunegui

En esta edición, los lugares con más tareas serán la salida en Araia, el avituallamiento de Otxandio y la meta en Murgia. “Se está trabajando en cooperación y coordinación con estos grupos de montaña y con las personas de los lugares por donde pasa la prueba que colaboran activamente para su buen desarrollo”, destacan desde la organización. Al final serán cerca de 500 personas los que apoyarán durante las 24 horas que dura la prueba. “Su contribución es fundamental e imprescindible para que HH pueda seguir siendo una prueba mítica en la que el deporte, la unión con la montaña y la naturaleza, el esfuerzo individual y colectivo y la identidad de país, sean los valores que la representan”, enfatizan desde la organización. 

Powered by Wikiloc

PLANES ALTERNATIVOS 

Completamos nuestra ruta con un plan extra a realizar:

·        Museo del Mitxarro: En el marco de la Central Hidroeléctrica de San Pedro de Araia, se ubican tanto el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Aspárrena, como el de las Energías renovables de las que nuestro municipio es puntero. Aqui, a través del “mitxarro”, nombre que recibe el lirón gris, que es el protagonista de la exposición interpretativa nos adentraremos en los recursos naturales de la zona. nos permite interrelacionar los diferentes temas y valores patrimoniales del municipio, como son la energía, la ecología de un bosque de hayas, el karst, los diferentes restos arqueológicos, la arquitectura, las diferentes vías de comunicación, la fundición de Araia, la fabricación de quesos, los usos y las costumbres de las gentes que viven en Asparrena. La exposición cuenta con varios bloques expositivos donde a través de maquetas, paneles retroiluminables, juegos electrónicos y multimedia, ambientaciones de bosque y de una cocina de la zona, vídeos sobre el mitxarro, locuciones, etc.…; podemos conocer el patrimonio natural y cultural del municipio.