El Departamento de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha presentado hoy la 4ª edición de la campaña para la promoción de buenos hábitos que favorecen la salud mental en la infancia y la adolescencia. Con el lema ‘Repárate. Acepta, transforma y valora tu salud mental’, se han preparado una jornada informativa con personas expertas y unos monólogos de humor que, junto a distintos talleres sobre ansiedad, pornografía y creación de cuentos, persiguen fortalecer la salud mental en la adolescencia. Este año, el foco estará puesto en la denominada salud digital.

Monólogos de humor, una jornada informativa y talleres completan la oferta de la campaña ‘Re-párate’ para fortalecer la salud mental en la adolescencia

Lucho Royero, concejal responsable, ha declarado que “cuidar la salud mental durante las etapas de la infancia y la adolescencia es fundamental para alcanzar el bienestar emocional y para aprender las habilidades necesarias para hacer frente a la situaciones que se presentan en la vida”. En la adolescencia se produce por lo general una sobreexposición en las redes sociales “por lo que hemos considerado imprescindible concienciar sobre el uso responsable, de cara a protegerse en el entorno digital y fortalecer la salud mental”.

En el entorno de la celebración, que coincide mañana con el Día Mundial de la Salud Mental, el Ayuntamiento vuelve a desarrollar la campaña ‘Re-párate’. Se trata de una iniciativa consolidada en el calendario municipal. En 2022, tras la pandemia, el Servicio municipal de Infancia y Familia puso en marcha la primera edición con el objetivo de potenciar los hábitos relacionados con una buena salud mental a edades tempranas. “El Ayuntamiento vio necesario visibilizar y desestigmatizar los problemas de salud mental, así como promocionar estilos de vida saludables”, ha detallado Royero.

Evolución de temáticas

El primer año la campaña focalizó su interés en las y los adolescentes, la segunda en la infancia, la tercera en la importancia del entorno y las relaciones sociales y esta cuarta se va detener en la salud digital en la adolescencia. La imagen de la campaña trabaja la idea del Kintsugi, una filosofía japonesa que plantea que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de la vida de cada persona y que deben mostrarse y normalizarse en lugar de ocultarse, poniendo de manifiesto su poder transformador.

Eventos de la campaña

Este año la campaña se centra en dos eventos y varios talleres. El primero consistirá en una jornada informativa que se desarrollará el 28 de octubre en el Palacio Europa. Por la mañana estará dirigida a profesionales de los ámbitos social, educativo y sanitario. Contará con la participación de Maite Sánchez Palacios y Yarima Etxeberria, psicólogas expertas que hablarán sobre el mundo emocional adolescente y el acompañamiento. Además, Antoni Baena, doctor en Investigación psicológica por la Universidad Ramón Llull de Barcelona y experto en salud digital, que expondrá del impacto real de la tecnología en la salud mental. Por la tarde, el especialista ofrecerá una charla a las familias sobre este mismo tema.

El segundo de los eventos previstos pasa por el humor como vía de acercamiento a las y los adolescentes. El 13 de noviembre el cómico y guionista Mikel Bermejo realizará tres pases de monólogos dirigidos a jóvenes de centros escolares entre 14 y 16 años (3º y 4º de la ESO) en el salón de actos del centro cívico Zabalgana. “Mikel utilizará el humor como una poderosa herramienta para abordar de forma accesible y cercana temas complejos como los aspectos positivos y negativos de las redes sociales, la idealización de vidas y cuerpos que a menudo se proyecta en las pantallas, el peligro de aislamiento que puede generar el uso excesivo de dispositivos y el papel de las personas adultas como ejemplo de uso de la tecnología”, ha detallado Susana García Elburgo, jefa del Servicio de Infancia y Familia. El objetivo, según ha subrayado, es fomentar el pensamiento crítico y que el alumnado pueda reflexionar sobre su propio comportamiento y sus hábitos de manera constructiva y positiva.

Programa municipal Ciudad Educadora

Además, entre octubre y diciembre se van a realizar varios talleres dirigidos al alumnado de centros escolares de la ciudad y que se ofertan a través de programa municipal Ciudad Educadora. Habrá talleres sobre ansiedad donde se fomenta el desarrollo de estrategias para reducir la ansiedad mediante técnicas de relajación, respiración y manejo de los pensamientos. Otros versarán sobre las consecuencias del uso de la pornografía como educación sexual, en los que se analiza su impacto en el desarrollo y se buscan alternativas para alejarse de ese consumo. Por último, volverán a realizarse los talleres de creación de cuentos escritos e ilustrados por niños y niñas de 4º de Educación Primaria, en los que se promueven buenos hábitos en la infancia en lo relacionado con la salud mental. Bajo el nombre de ‘Osasun hitzak’, niños y niñas elaboran cuentos que posteriormente se publican en formato papel y digital.