Síguenos en redes sociales:

¿Cómo puedes actuar si sufres acoso en tu trabajo? Un abogado da la clave

En un reciente vídeo, el abogado y creador de contenido repasar todos los detalles a tener en cuenta en este tipo de situaciones

¿Cómo puedes actuar si sufres acoso en tu trabajo? Un abogado da la clavePexels

En el mundo laboral, desgraciadamente, hay un fenómeno del que no siempre se habla: el acoso en el trabajo o el ‘mobbing’. Más allá de conflictos entre compañeros y responsables, acaban destrozando la autoestima y motivación del empleado, incluso forzando que abandone su puesto debido al mal ambiente que sufre a diario. 

Dado que es un problema que afecta a muchas personas, hay que plantearse la siguiente cuestión: ¿cómo iniciar un protocolo de acoso laboral dentro de una organización? Veamos qué pasos hay que seguir para solventar este problema.

Orientación legal y práctica

Ante esta situación, el abogado y creador de contenido @un_tio_legal_ explica en un vídeo reciente de sus redes sociales cómo hay que actuar en estos casos. Además, incide en que la empresa está obligada por ley a poner en marcha un protocolo efectivo, siempre con denuncias que queden registradas por escrito. 

Pasos para iniciar el protocolo

Lo primero que hay que hacer es presentar un escrito formal y mandarlo al departamento de Recursos Humanos o a los responsables de protocolo de acoso en la compañía. Siempre que sea posible, el documento debe tener pruebas que respalden los hechos denunciados. 

Para que el trámite sea aceptado, debe hacerse por correo electrónico u otro medio y con un justificante que acredite la fecha del escrito y otra información clave para entender lo ocurrido. Después de entregarlo, el trabajador debe tener una copia o el comprobante del envío. 

Todo relato debe incluir detalles importantes como fechas, lugares, personas implicadas y con descripciones de los comportamientos sufridos. Todos estos pasos son fundamentales para activar el protocolo correspondiente. 

Para recopilar pruebas, hay dispositivos como grabadoras o teléfonos móviles con los que registrar comentarios o actitudes discriminatorias. Así las cosas, las evidencias valen más que las palabras, de ahí que haya que tener recursos para hacerse con ellas. 

El mobbing laboral es un maltrato psicológico, programado y persistente.

La obligación de la empresa

Después de recibir la denuncia, la empresa está obligada a abrir un procedimiento interno en el que se cita al denunciante y al denunciado para recibir sus declaraciones, así como la convocatoria de los testigos y escuchar ambas versiones para profundizar en la investigación. 

Al finalizar el proceso, la organización deberá emitir una resolución por vía escrita informando de su decisión. Ya sean despidos, sanciones o incluso el anuncio de que los hechos no son motivo de acoso, debe hacer saber qué medidas tomará. 

En caso de que la empresa no responda a la demanda del acosado, éste puede acudir a los tribunales. De forma alternativa, también puede iniciar un procedimiento de autodespido, reclamando indemnización como si de un despido improcedente se tratara .

Una persona sufre 'mobbing' en su puesto de trabajo

El respeto, la base de todo

Dejando a un lado los trámites legales, hay que tener en cuenta que un trabajador no debe soportar bajo ningún concepto situaciones de acoso en sí puesto de trabajo, sea en el caso que sea.

Porque la dignidad y el respeto no son negociables, sino derechos fundamentales. Independientemente de que sea un superior, compañero o cualquier otra persona, los comportamientos fuera de lugar jamás se pueden normalizar.