En el mundo laboral, una de las noticias más desagradables y que afectan a muchos trabajadores son los despidos. Por eso mismo, para entender en qué circunstancias ocurren y por qué motivos, hay que saber qué consecuencias tienen. Así lo explica el abogado y creador de contenido en redes sociales @un_tio_legal.
Este jurista, en un vídeo reciente subido a su perfil, explica cuáles son las diferencias entre los principales tipos de despido que existen, pues muchas veces, surgen dudas cuando un empleado está de baja médica y aun así es cesado.
Dos grandes bloques
Antes que nada, el abogado @un_tio_legal_ cuenta que tenemos dos distinciones de despido: el disciplinario y el objetivo, que debemos diferenciar correctamente.
- Despido disciplinario
El despido disciplinario ocurre cuando la empresa ha notado incumplimientos en las obligaciones del trabajador. Es decir, faltas muy graves como, por ejemplo, rendimiento muy pobre, ausencias injustificadas, desobediencia o hasta delitos de hurto en el área laboral.
- Despido objetivo
Por otro lado, el despido objetivo, registrado en el Estatuto de los Trabajadores, sucede cuando se dan motivos económicos, productivos u organizativos. Eso sí, la compañía debe argumentar siempre la existencia de estas causas.
Procedente, improcedente o nulo: ¿cuál es cuál?
Una vez el empleado haya perdido su trabajo, los tribunales podrían valorar si la decisión de la empresa cumple con la ley. En esta situación, se dan tres posibles opciones.
- Despido procedente
El despido procedente ocurre cuando la empresa reúne todas las pruebas que justifican del despido del afectado. Si se trata de un despido disciplinario, no hay ninguna indemnización; de lo contrario, este debe recibir un compensación de 20 días por año trabajado.
- Despido improcedente
El despido improcedente, se da cuando la empresa no puede demostrar los hechos o las causas no son lo suficientemente graves. Dicho de otro modo, no se han presentado los motivos alegados. En cuanto a la indemnización, es de 45 días por año trabajado (para periodos anteriores a 2012) y 33 días por año trabajado en los siguientes
- Despido nulo
Por último, el despido nulo sucede cuando hay una clara discriminación. A modo de ejemplo, cuando el empleado está de baja médica y sin motivo aparente, le llega una carta de despido con argumentos falsos.
Los tribunales pueden ordenar que el afectado sea readmitido, así como los sueldos que no haya percibido hasta la fecha e incluso una indemnización por daños morales, que suele rondar los 7.500 euros.
Estar de baja no siempre protege
Otro punto aparte que el abogado @un_tio_legal_ recuerda en su vídeo de redes sociales es que el hecho de encontrarse de baja no hace automático un despido. Por lo tanto, es importante saber si la empresa puede razonar esta baja de manera objetiva.
Aun así, si el despido coincide de forma sospechosa con una baja médica y no hay ninguna razón, los jueces deberán hacer que la propia empresa tenga que demostrar que el motivo no fue la baja como tal y que había intenciones escondidas detrás.