El 29 de octubre se celebra el día mundial del ictus, con motivo de esta fecha OSI Araba en colaboración con Osakidetza y con profesionales de la salud, han organizado una jornada abierta a toda la ciudadanía. Tendrá lugar en el salón de actos del Hospital Santiago, de 11.00 a 13.35 horas la jornada de mañana y de 16.30 a 18.30 la de tarde. 

Concienciar

Se trata de una cita de gran relevancia para concienciar a la sociedad alavesa sobre la prevención, la detección precoz y el abordaje de esta enfermedad.  Los casos de ictus acumulan cerca de 800 pacientes en las unidades de la OSI Araba. Yolanda Herrero, neuróloga de la unidad y ponente en la jornada, asegura que “el riesgo de sufrir un ictus aumenta con la edad. En general, se estima que afecta al 3 % de personas por encima de 65 años pero alcanza el 10 % por encima de los 80”. 

Causa de muerte

Además, según el Plan de Atención a Pacientes con Ictus en Euskadi elaborado en febrero de 2024, se estima que hay una incidencia anual de 3.400 casos en la comunidad; de ese total el 52% se da en varones y el 48% en mujeres. Asimismo, esta enfermedad se describe como la primera causa de muerte en las mujeres y la tercera en los hombres.

En este sentido, Yolanda Herrero asegura: “El ictus tiene una tasa de mortalidad del 15 % y hasta el 30 % de los pacientes sufren secuelas graves que van a condicionar una situación de dependencia”.

Cartel de la jornada Cedida

Síntomas

Ante esto es importante detectar los síntomas del ictus y actuar con rapidez, estos pueden variar en función de que parte del cerebro sea la afectada. La neuróloga indica que los más frecuentes son debilidad de un lado del cuerpo, hormigueo o acorchamiento es esos lugares, problemas a la hora de pronunciar o de seguir una conversación coherente, inestabilidad al caminar  o pérdida de la visión.

Afortunadamente, Herrero también indica que “hasta un 90 % de los ictus se pueden prevenir siguiendo un estilo de vida saludable y acudiendo a controles médicos rutinarios para vigilar la tensión arterial, la diabetes y el colesterol, que son sus principales factores de riesgo”.

Estos datos evidencian la importancia de esta jornada como un espacio de aprendizaje donde informar, sensibilizar y acompañar. El foco estará en las diferentes fases del ictus, desde la detección y atención inicial, también el proceso de rehabilitación, hasta el acompañamiento continuo en el que se implican pacientes, familias y personas cuidadoras. 

Ponentes

Participarán diferentes especialistas en neurología, en enfermería, en rehabilitación y en logopedia, también habrá testimonios en primera persona y la visión de las entidades comunitarias e institucionales. De esta manera, OSI Araba refuerza su compromiso con la calidad asistencial y con el apoyo a quienes conviven con las consecuencias del ictus.