El acuerdo comercial cerrado este pasado domingo entre la UE y la Administración Trump, que de forma general impone unos aranceles del 15% a los productos europeos que importe Estados Unidos, ha encendido las alarmas en el tejido industrial de Álava, un territorio eminentemente exportador.

El diputado general, Ramiro González, ha asegurado este martes que este pacto va a tener en líneas generales "consecuencias negativas" sobre la economía del territorio, aunque ha puesto el foco especialmente en los sectores del acero, los tubos y sus derivados, cuyas exportaciones tendrán un recargo incluso mayor al pactado para la mayoría de bienes, del 50%.

González, quien ha tildado de "muy mala noticia" estos tipos impositivos a un sector tan estratégico para Álava, no ha ocultado su "gran preocupación" ante este anuncio.

Por ello, ha instado a Europa a "no dar por cerrada esta cuestión" y "seguir negociando" para buscar la aplicación de exenciones, pues se trata de un sector "clave" tanto para el territorio histórico como para todo el viejo continente.

Hay empresas alavesas, de hecho, que exportan "una parte significativa" de su producción a Estados Unidos. "Europa no debe dejar las cosas así", ha insistido González.

Labores de vendimia en Rioja Alavesa. Archivo DNA

También el vino

El máximo dirigente foral ha puesto también de relieve su inquietud por las consecuencias que puede tener sobre el sector del vino alavés el arancel máximo del 15% que recoge el acuerdo, pese a que en este caso la negociación "ha dejado la puerta abierta a eventuales reducciones".

González ha recordado que Estados Unidos es el segundo mercado en volumen y el primero en valor para Rioja Alavesa, ante lo que ha pedido también a Europa que "siga trabajando" y haga "los mayores esfuerzos" para que la viticultura tenga también una exención arancelaria como la aplicada al primer sector.

"Nos jugamos mucho", ha enfatizado el diputado general.

Automoción y aeronáutica

González ha hecho igualmente alusión al sector más importante para la economía alavesa, la automoción, que también contará con un arancel del 15%. Si bien es cierto que el territorio no exporta a Estados Unidos, sí cuenta con un número "muy importante" de empresas que trabajan en este sector y venden buena parte de su producción a mercados como el alemán.

Las "buenas noticias" apenas se quedan por ahora en exclusiva en el sector de la aeronáutica, que se encuentra "en franco crecimiento" en el territorio, pues el acuerdo sellado entre Estados Unidos y la UE establece aranceles cero.

Ramiro González, diputado general de Álava, durante su comparecencia semanal de hoy.

Competitividad lastrada

"En su valoración global es un acuerdo que no es bueno, que lastra la competitividad de las empresas y de la economía alavesa y que nos impone aranceles superiores a los negociados con otros países como el Reino Unido o Japón. Evidentemente, las empresas de estos países van a encontrarse en una mejor posición en el mercado americano", ha resumido González.

El diputado general ha insistido por ello en que "se puede avanzar todavía" en la mejora de las condiciones establecidas en el acuerdo principalmente en el caso del sector del acero y los tubos y del vino.