Fundación Vital acaba de renovar la convocatoria anual de ayudas para actividades y proyectos en Álava y destinadas a apoyar e impulsar proyectos que busquen una sociedad más inclusiva, equitativa y sostenible.
Las bases se modificaron en 2024 para convertirla en una convocatoria abierta con el fin de que asociaciones y colectivos pudieran pensar, desarrollar y planificar mejor su ideas y presentarlas en el momento oportuno del año, sin estar sometidos a plazos.
En esta ocasión, podrán hacerlo del 3 de febrero al 28 de noviembre a través de la web www.fundacionvital.eus reservándose la entidad el mes de diciembre para resolver las últimas solicitudes. El año pasado se impulsaron 123 proyectos por un importe de 894.660 euros.
Características
Las entidades que quieran concurrir a esta convocatoria deben desarrollar su actividad en Álava y aportar propuestas innovadoras en los ámbitos de actuación de la entidad.
Así, en el ámbito social se buscan proyectos y actividades dirigidos a lograr la inclusión social y la igualdad de todas las personas; aquellos que apoyen y ofrezcan oportunidades a las personas más vulnerables o con más necesidades en los ámbitos de la dependencia y la discapacidad, así como para sus cuidadores/as y sus familias.
En lo que respecta a educación y empleo, la convocatoria quiere apoyar actividades y programas educativos para el desarrollo de capacidades, actitudes y valores que completen la formación integral de niños y niñas, jóvenes y adultos; acciones dirigidas a la inserción en el mercado laboral de personas en riesgo de exclusión o vulnerabilidad; e iniciativas que potencien la capacitación profesional, las prácticas laborales, las becas formativas y los proyectos relacionados con el emprendimiento.
En el campo de la investigación e innovación, el apoyo será a programas de investigación científica y técnica, desarrollo e innovación en el sector educativo, cultural o social.
En cultura, a actividades y programas de fomento y mantenimiento del patrimonio histórico cultural y medioambiental; proyectos y actividades socioculturales orientados al fomento de la cultura en general, al ocio, la participación y valores comunitarios; apoyo a nuevos creadores; y a la innovación y el arte.
Asimismo, Fundación Vital tendrá en cuenta que la entidad solicitante posea un código ético o de conducta, un plan de voluntariado (en el caso de asociaciones y fundaciones) y medidas medio ambientales de la actividad (siempre que ésta lo requiera).
En los proyectos, por su parte, se valorará, además, su carácter innovador, que genere nuevas soluciones y transformación social; que colaboren varias entidades y asociaciones; que impulsen la igualdad de oportunidades, el uso del euskera, la igualdad de género, la inclusión social y el voluntariado; tengan viabilidad social y económica y sean desarrollados por entidades alavesas, preferiblemente sin ánimo de lucro.
La solicitud de ayuda deberá incluir una descripción del proyecto y sus objetivos; las acciones a desarrollar y su metodología; plan de trabajo y materiales, recursos humanos y tecnológicos para su puesta en marcha; un presupuesto detallado, así como señalar los colectivos beneficiarios y los resultados esperados.
Balance de 2024
El año pasado se aceptaron 123 proyectos, llegando a 43 nuevos colectivos, por un importe de 894.660 euros. Las áreas con mayor inversión fueron la Social (321.300 euros), Cultural (184.675) y Educativa (119.700), seguidas de Investigación (86.800), Deporte (70.985), Empleo (60.200) y Patrimonio y Medio Ambiente (51.000).
Proyectos como la primera Escuela de Cuentería de Euskadi son ejemplo de innovación en el ámbito cultural. De la mano de Arabazan Ahozkotasunaren Elkartea, pretende recuperar la importancia de la transmisión oral trabajando con diferentes colectivos.
Asimismo, en el territorio destacan Aiaraldea Kooperativa Elkartea, factoría cultural innovadora que promueve el euskera con estancias artísticas, becas o mediaciones con centros escolares; o Laudioko Kulturzaleak, colectivo que impulsa la implicación del tejido cultural y la ciudadanía de Laudio para participar en la puesta en marcha de un nuevo proyecto socio-cultural en el parque de Lamuza.
Otro colectivo que ha destacado por lograr la colaboración de distintos agentes ha sido la Fundación Ehunbide, que nació para dar respuesta a las necesidades sociales, educativas y psicológicas de menores en situaciones de acoso escolar y de sus familiares favoreciendo un acompañamiento a nivel integral.
Otras iniciativas que destacan son el Centro Especial de Empleo de ASAFES destinado a dar respuesta a con un programa para mujeres con trastornos de salud mental que se encuentran en situación de desempleo; o el programa Batera Ibiltzen del colectivo Naizen, orientado a la defensa de los derechos de las y los menores transexuales, potenciando la visibilidad de la realidad de la transexualidad infantil y juvenil.
El ejemplo de superación y resiliencia que supuso el proyecto Caminus Roma fue otra de las iniciativas que contó con el impulso de Fundación Vital, trasladando un mensaje en favor de la investigación de las enfermedades minoritarias. Estos han sido algunos de los proyectos, entre otros muchos, que han destacado por cumplir los objetivos que pretende lograr la convocatoria anual de ayudas de Fundación Vital.