Síguenos en redes sociales:

El mensaje de los bomberos de Álava: “hay que replantear las emergencias porque Álava no se libra de inundaciones e incendios”

La Junta de Personal alerta de que al organismo foral se le ha retirado la competencia en prevención de incendios forestales, e insiste en que “no existe coordinación entre los bomberos forales y la brigada forestal contratada”

El mensaje de los bomberos de Álava: “hay que replantear las emergencias porque Álava no se libra de inundaciones e incendios”Cedida

Su último día, el miércoles pasado, lo pasaron en Paiporta: 14 bomberos voluntarios de los parques de Álava volvieron a buscar posibles víctimas y a limpiar de barro y lodo huecos de ascensores y calles.

Los bomberos de Álava ya han regresado de la catástrofe de Valencia, con el conjunto de vehículos y equipos materiales que llegaron el 3 de noviembre.

Una catástrofe de dimensiones que ha sobrepasado cualquier previsión y donde han comprobado “la necesidad de contar con un entramado bien estructurado y organizado de respuesta a las emergencias, porque hay riesgos posibles que pueden aparecer de forma súbita y originar enormes daños a personas, bienes y al medio ambiente”.

Desde el 3 de noviembre, los bomberos de Álava, como voluntarios y si no estaban de guardia en sus parques, han llegado en grupos de ocho o diez a los pueblos arrasados por la DANA el pasado 29 de octubre, como Paiporta, Massanassa, Catarroja, Sedaví, Torrent,... Y hacían el relevo de sus compañeros que llevaban allí tres o cuatro días.

Porque aquí los parques han seguido y siguen activos, hay emergencias y tenían que seguir en las UCEIS de Llodio, Nanclares, Laguardia, Espejo, Agurain y Kanpezu. Parques, tal y como recuerdan los 180 bomberos forales de Álava, donde “casi un tercio del año lo pasan con tres bomberos".

En imágenes: Bomberos de Álava en Paiporta

4

“Álava no se libra: incendios forestales e inundaciones”

La Junta de Personal de Bomberos Forales de Araba a través de una nota ha querido poner de relieve que “nuestro territorio tampoco se libra de los riesgos naturales”.

“En Araba son los incendios forestales y las inundaciones las amenazas naturales más importantes”.

Tal y como recuerdan, “los incendios forestales se apagan en invierno. Esto es, se deben potenciar las acciones de prevención para que cuando surjan los incendios forestales estemos lo mejor preparados posibles, y existen dos pilares: la prevención y la extinción”.

Alertan de la “precarización en la extinción de incendios”

En este sentido, explican que desde el pasado mes de junio al organismo autónomo de bomberos forales de Araba “se le ha retirado la competencia en prevención de incendios forestales”, y “al departamento de Agricultura se le ha añadido la competencia de apoyo en la extinción”.

Al organismo autónomo de bomberos forales de Araba “se le ha retirado la competencia en prevención de incendios forestales”

En su opinión, “la realidad que se esconde detrás de ese cambio es una privatización encubierta y una precarización en la labores de extinción de incendios forestales”.

Hace dos veranos, a la vuelta de una campaña de incendios forestales intensa, se realizó la contratación de 21 bomberos públicos.

Sin embargo, este 2024 “la Diputación anunció que no se iba a realizar ninguna contratación específica, y que Álava estaba mejor preparada que nunca para hacer frente a los incendios y a cualquier otra emergencia”.

Con un servicio de 24 horas a todo el territorio histórico y una profesión muy vocacional, los bomberos de Álava de los parques de Llodio, Nanclares, Laguardia, Espejo, Agurain y Kanpezu ya saben perfectamente lo que es trabajar en verano, y siempre insisten en la necesidad de contratar personal de refuerzo en esta época.

En imágenes: Bomberos de Álava rastrean la AlbuferaCedidas

10

“A los dos meses y con el verano encima, se nos quiso imponer una disponibilidad obligatoria a los trabajadores del servicio de bomberos durante el periodo estival. Desde la plantilla nos movilizamos para denunciar que si no eran necesarios más recursos humanos, no existía razón para imponernos 15 guardias adicionales”. 

Finalmente, la Junta de Personal de Bomberos Forales de Araba decidió desconvocar la huelga que mantenía desde el 15 julio, después de que la Justicia les diera la razón y suspendiera la orden de servicio que imponía un cambio de calendario y la disponibilidad de la plantilla en los meses de verano.

Una vuelta de tuerca más: una brigada forestal

Según la nota de la Junta de personal, “una vuelta de tuerca más no se hizo esperar y en julio se aprobó un acuerdo con la empresa estatal Tragsa para la creación de una brigada forestal de primer ataque ante el inicio de cualquier incendio forestal durante los meses de verano en Álava”.

“Desde la representación de los trabajadores del Organismo Autónomo de Bomberos de Araba, consideramos muy grave que la Diputación haya elegido este modelo de gestión para los incendios forestales: la creación de una brigada forestal que, a efectos prácticos, es una forma de contar con bomberos privados y precarizar las condiciones de los trabajadores en la extinción de incendios”. 

Replantear las emergencias 

Tras la tragedia de Valencia, los bomberos de Álava vuelven a poner de relieve la necesidad de “replantear las emergencias en todas sus vertientes, tomar la prevención por bandera, establecer claros protocolos de coordinación y dotar para todo ello de suficientes recursos humanos y técnicos”.

“Los trabajadores del servicio foral de bomberos queremos denunciar que no vemos que ninguna de esas cuestiones hayan sido fortalecidas en los últimos tiempos: la competencia en prevención en incendios forestales nos ha sido retirada, y no existe coordinación ni protocolos entre la brigada forestal y los bomberos forales de Araba”.