Síguenos en redes sociales:

Pradales critica el desprecio de Ayuso al euskera y su banalización de ETA

El portavoz de la presidenta de Madrid dice ahora que sus palabras se sacaron de contexto

Pradales critica el desprecio de Ayuso al euskera y su banalización de ETAEfe

Que la presidenta de Madrid haya acusado al lehendakari de amenazarla con un “pim, pam, pum” no es algo que Imanol Pradales se tome como algo personal, sino como algo peor. El lehendakari denunció este martes el “desprecio” de Isabel Díaz Ayuso al euskera, que se dedique a manipular de manera “burda” sus palabras y le atribuya expresiones que no pronunció, y también le recrimina que “banalice” todo el sufrimiento que supuso ETA. Pradales respondió así en Radio Popular a la presidenta de la Comunidad de Madrid, después de que Ayuso lo acusara de lanzarle una consigna radical, “entzun, pim, pam, pum”, cuando Pradales dijo en realidad “Ayuso, entzun, Euskadi euskaldun” (“Ayuso, escucha, Euskadi es euskaldun”). Por si quedara alguna duda, Ayuso añadió que eran “amenazas”, un “te estamos siguiendo”. A pesar de lo explícita que fue, su portavoz, Miguel Ángel García Martín, ha tratado de negar lo sucedido, ha dicho que la vinculación entre el euskera y ETA “solo puede estar en la cabeza” del lehendakari, y lo ha acusado de ser él quien ataca a Ayuso por cualquier cosa sacando de contexto sus palabras.

Su gabinete trata de salir del charco tras la oleada de reacciones negativas de quienes creen que manipuló las palabras de Pradales de manera intencionada, quienes creen que metió la pata porque no entendió lo que dijo, y quienes opinan que confluyen ambos factores. En la entrevista de la polémica, con un tono de desidia, Ayuso no supo ubicar si las declaraciones eran de “ayer o antes de ayer”, y las situó en Bilbao, cuando fueron en Foronda, en el Alderdi Eguna. A pesar de la andanada en su contra, Pradales había empezado su respuesta dedicando un “lo siento” a Ayuso porque no fue su intención “incomodarla”, sino hacer una defensa del euskera. En otro momento reveló que a él nadie le ha pedido disculpas. Y respondió: “Me indigna cómo se manipulan burdamente mis palabras, se banaliza a ETA y se apunta a una amenaza por mi parte”. Lo consideró “inaceptable”, un “desprecio al euskera y nuestra identidad”. Anunció que se mantendría firme en esta defensa y se negó a caer en “provocaciones”.

A Ayuso le llovieron las críticas, también desde el PSOE. El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, inmerso en la negociación de transferencias con Maria Ubarretxena, rompió una lanza a favor del euskera y de Pradales asegurando que Ayuso había hecho “el ridículo” y que, al menos, podría informarse antes de hablar. El presidente del EBB del PNV, Aitor Esteban, descartó que se trate de un simple caso de “ignorancia”, y vio “mala fe”.

Negociación de los aeropuertos con el Gobierno español

Por otro lado, Pradales concretó que la reunión de la consejera Ubarretxena en Madrid para entregar todas las propuestas de transferencias será el día 8, el miércoles de la semana que viene. Pidió “voluntad política” y “vencer las resistencias de los altos funcionarios”. Sobre el nuevo estatus de autogobierno, repitió que ha mostrado su disposición a “ayudar en este camino” a los partidos, “favorecer que haya un suelo común y su defensa ante el Congreso de los Diputados”. “Pero vamos paso a paso”, puntualizó.

La consejera Ubarretxena, por su parte, presidirá este miércoles a partir de las 13.00 horas en Madrid la reunión para constituir la subcomisión bilateral de Gestión e Infraestructuras Aeroportuarias, en el ministerio de Ángel Víctor Torres. El Gobierno vasco no tiene una fórmula “cerrada” para gestionar las pistas, porque el acuerdo previo entre ambos gobiernos solo delimita qué funciones puede asumir la comunidad autónoma en sus aeropuertos, y compromete a las partes a buscar la fórmula indicada para que participe en la gestión. Hay diferentes fórmulas que se van a analizar “desde el punto de vista del negocio”, en la medida en que los aeropuertos los gestiona Aena, hay capital privado, cotiza en bolsa y estas infraestructuras funcionan en red. Ubarretxena hará valer los precedentes que existen en otros estados e infraestructuras. Preguntado por las “trabas” que según algunas informaciones ha puesto el Gobierno español del PSOE al acuerdo, el vicelehendakari segundo, el socialista Mikel Torres, dijo que “hay diferentes opiniones” pero no tiene ninguna duda de que habrá pacto.