Síguenos en redes sociales:

Cruz Roja vela por el restablecimiento del contacto familiar

El programa, activo desde 1863, busca a personas desaparecidas en conflictos, catástrofes y migraciones

Cruz Roja vela por el restablecimiento del contacto familiarDNA

El servicio de Restablecimiento del Contacto Familiar nació junto con la propia Cruz Roja en 1863. Comprende acciones orientadas a conocer la suerte de las personas desaparecidas, restablecer el contacto familiar y posibilitar el envío de mensajes entre allegados cuando no pueden comunicarse por los medios habituales. 

“El restablecimiento del contacto familiar es para cualquier persona, no es únicamente para migrantes ni para personas extranjeras”, precisa Amaia Mirari Riaño, técnica de Asesoramiento Jurídico a Personas Extranjeras en Cruz Roja Álava. Aborda casos de pérdida de contacto derivada de un conflicto armado, una catástrofe natural o procesos migratorios.

Tal y como explica, “en el caso del restablecimiento del contacto familiar el perfil es mucho más amplio que en el proyecto de personas migrantes desaparecidas”. Recuerda, por ejemplo, que “hace poco se atendió a una familia ucraniana que, a raíz de la guerra, mantenía un contacto constante con un familiar que de repente desapareció. Sabían que había participado en una operación militar en la que habían regresado muy pocos soldados y no tenían más información”.

Esta casuística, distinta a la de los naufragios en patera, implica que la búsqueda y la encuesta inicial sean diferentes, aunque toda la gestión se centralice en la oficina de Madrid. “El acompañamiento, el restablecimiento, el saber qué ha pasado con esa persona es distinto”, subraya. La gestión de las emociones es clave en este trabajo. “Si saben que esa persona ha fallecido, tienen una certeza; pero no saber nada resulta mucho más complicado”, lamenta.

Según Riaño, “hay casos en los que la pérdida de contacto no está vinculada a una dimensión internacional; puede darse en el ámbito local, siempre con ese carácter humanitario”. Y puede ocurrir que no se llegue a restablecer la comunicación, que no se sepa nada pese a haber activado todos los mecanismos. Otro desenlace es que Cruz Roja localice a la persona y acceda a restablecer el contacto, pero hay casos en los que la persona no lo desea. “Uno tiene derecho a no mantener relación con su familia”, matiza.

“De hecho, hablando con un compañero, nos hemos encontrado con situaciones en las que se ha recuperado la comunicación con unos familiares y con otros no, porque esa persona no lo quería”, repasa. En esos supuestos, la información se traslada de forma diferente a las familias que acuden a Cruz Roja.

En cualquier caso, “siempre se deja constancia de que se han activado todos los recursos, aunque no se haya restablecido el contacto. Cuando las personas deciden participar en estos programas, se les explica la casuística posible y qué desenlaces pueden producirse”, concluye.