La Rioja Alavesa se prepara para una vendimia "corta y rápida", marcada por la "importante reducción" aprobada por la DOCa Rioja para los rendimientos máximos del viñedo que varía considerablemente de un municipio a otro, con la intención de "limitar la producción y contener los excedentes".
Así lo ha indicado el jefe del Servicio de Viticultura y Enología del Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Álava, Jaime Ibáñez de Elejalde, en una entrevista en Onda Vasca recogida por Europa Press, en la que ha explicado que "los reducidos topes de producción", publicados por el Consejo Regulador prevén "una vendimia más rápida".
"La vendimia va a ser corta, porque el descenso de producción que se va a producir este año es muy considerable. La cantidad de referencia que suele haber en Rioja son los 6.500 kilos por hectárea, que estos últimos años había sido reducida, pero este año el Consejo Regulador ha publicado máximos en algunos municipios de Rioja Alavesa de incluso 1.950 kilos, por lo que la reducción es increíble", ha señalado.
En esta ocasión, el ajuste realizado por la DOCa Rioja ofrece una panorama dispar en Álava, ya que se realiza por municipios. Así, tal y como ha expuesto Jaime Ibáñez de Elejalde, en Yécora se podrán recoger hasta 5,2 toneladas de uva; en Lanciego y Labastida 5; para pasar a las 3,7 toneladas en Baños de Ebro, Elciego y Villabuena, los pueblos "más afectados" por esta "importante reducción".
El jefe del Servicio Foral de Viticultura y Enología de Álava ha comentado que la vendimia empezará "la primera semana de septiembre para las variedades más tempranas". Se espera "poca producción, pero con una calidad de la uva muy buena", ya que "lo que hay está en un estado sanitario buenísimo".
Aún así, Ibáñez de Elejalde ha instado a esperar a los veinte próximos días, jornadas "fundamentales" que "determinarán en gran medida cómo va a ser la vendimia". En este sentido, ha deseado que "no haya lluvias excesivas y que haya noches frescas y días soleados con temperaturas moderadas".
"Los próximos veinte días son muy importantes, puesto que, depende de la meteorología que haga, podemos hacer una vendimia muy rápida, en 15 días o 20 días, o alargarnos cómo pasó el año pasado, cuando también había una previsión de 10 días", ha incidido. METEOROLOGÍA ADVERSA.
Jaime Ibáñez de Elejalde ha resaltado que los agricultores han librado este año una "batalla tremenda", debido a la meteorología cambiante que ha padecido Rioja Alavesa con lluvias por encima de lo normal a principios de 2025 y en primavera, que causaron "problemas con el cuajado de la uva" y "problemas de corrimiento", ya que "con la cantidad de agua que estaba cayendo no se podía ni entrar a las fincas".
Esta situación, según ha apuntado, causó "una explosión de mildiu tremenda" por la humedad y el calor, en una zona en la que este hongo "no era muy endémico", ya que "es más propio de zonas Atlánticas", y que hizo que los agricultores tuvieran que aplicar tratamientos "desconocidos" hasta el momento en Rioja Alavesa.
"Este año ha sido tremenda la invasión que ha habido de este hongo y eso ha afectado a los racimos y las hojas, cuando en Rioja Alavesa no suele haber mildiu. Se ha juntado un poco todo, ya que luego vino una ola de calor tremenda con temperaturas por encima de los 40 grados, por lo que hay que felicitar a los agricultores por la labor titánica que han realizado y el resultado que han conseguido", ha añadido. ARANCELES.
Cuestionado por los efectos que pueden tener los aranceles de EE.UU sobre las ventas de los caldos alaveses, el jefe del Servicio de Viticultura y Enología de la Diputación alavesa ha instado a esperar para conocer su posible impacto, ya que "todavía es muy reciente", aunque ha señalado que, de momento, "no se está notando un descenso de exportaciones".
A su juicio, "a veces, se crean unas alarmas muy grandes que luego no son para tanto", y ha destacado que "igual afectan más los cambios de consumo y de tendencia del mercado de los vinos" que los aranceles del 15%.