En la actualidad, en Vitoria-Gasteiz el 87,1% de la juventud de 12 a 16 años practica alguna actividad física y deporte sin tener en cuenta las clases de educación física escolar, el 81,2% de las personas de 17 a 23 años y el 65,6% de los que tienen entre 24 y 30 años, según se desprende del estudio sobre hábitos deportivos de las personas jóvenes realizado por el Ayuntamiento de la capital alavesa.

El objetivo principal del informe es identificar los intereses y necesidades de la población joven de la ciudad –es decir, personas de entre 12 y 30 años– en materia de actividad física y deporte, para que, la administración municipal, y también el resto de agentes implicados, puedan definir con mayores garantías sus políticas y servicios a este tipo de población, según explican desde el Servicio de Deportes del Consistorio gasteiztarra.

Aquí, además, hay una cuestión importante en la que fija su mirada el análisis y que tiene que ver con los efectos de la pandemia. En este sentido, se refleja que lo vivido por la sociedad en general a raíz de la aparición del covid “ha reconfigurado las rutinas de actividad física entre la juventud, generando una mayor inclinación hacia prácticas deportivas más flexibles y autónomas. Las personas jóvenes han mostrado un interés decreciente en deportes organizados como el fútbol y baloncesto, optando más por actividades en gimnasios privados y actividades físicas y deportes informales que permiten mayor flexibilidad".

Es una de las conclusiones que se extraen de un estudio en profundidad que, entre otras fuentes para llevarse a cabo, se ha servido tanto de una encuesta llevada a cabo el pasado diciembre con 398 personas comprendidas entre las edades referidas como de entrevistas en profundidad. "Este análisis, enmarcado en el Plan Joven Municipal, nos permite identificar los intereses y las necesidades de la juventud de la capital alavesa en materia de actividad física y deporte y definir con mayor garantía nuestras políticas y servicios para este sector de la población”, explica la concejala de Deporte y Juventud, Ana López de Uralde.  

Desde el Ayuntamiento celebramos el aumento de la práctica de actividad física entre nuestra juventud. Este crecimiento refleja el compromiso de Vitoria-Gasteiz con el fomento de hábitos de vida saludables, que aportan bienestar físico, mental y emocional. Diseñamos una oferta deportiva variada para todas las edades y programas específicos para los y las jóvenes con las últimas tendencias, que tienen muy buena acogida. Es alentador además, ver cómo cada vez más mujeres se suman al deporte, rompiendo barreras y construyendo un futuro más saludable e inclusivo”, resalta López de Uralde.

Perspectiva de género

Con todo, según apunta el análisis, “el creciente interés por la actividad física viene determinado por el crecimiento de la práctica entre las mujeres”. Así, todos los indicadores de interés y práctica deportiva tienden al equilibrio, tanto los de práctica general, como los de intensidad. Claro que también hay diferencias. Para empezar, en la frecuencia, puesto que los chicos practican actividades fisico-deportivas con una frecuencia algo mayor; también en ellos se da una mayor orientación hacia la competición o el rendimiento; por su parte, ellas sienten mayor presión por motivos estéticos.

Varias jóvenes durante un entrenamiento con las Gloriosas durante la pandemia DNA

Influencia de la edad

Para quienes han realizado el estudio es evidente que “a partir de los 17 años caen de forma notable los indicadores de actividad física y deporte. La orientación al rendimiento académico hace que se perciba un conflicto de intereses que motiva el abandono o reducción de tiempo dedicado a la actividad física”. 

Esto coincide “con la pérdida de espacios dedicados a la actividad física y deporte en los centros de enseñanza”. En este sentido, “a partir de los 23 años el espacio claramente predominante para la práctica deportiva es el gimnasio privado”.

Múltiples actividades

La juventud de la capital alavesa participa en una amplia variedad de actividades físicas y deportes, según recoge el informe realizado, con una preferencia destacada por la gimnasia –actividades aeróbicas colectivas o clases dirigidas– (27%), el fútbol (20,6%), y el baloncesto (17,4%). “Esta diversidad en las prácticas deportivas refleja tanto la influencia de las instituciones educativas en fomentar deportes colectivos y competitivos como la autonomía personal en la elección de actividades físicas individuales. Mientras las personas más jóvenes participan en deportes escolares y federados, las personas de más edad prefieren ejercicios en gimnasios privados o actividades al aire libre, como correr o ciclismo, que no requieren compromisos fijos o de larga duración”, se apunta.

Se señala, además, que “las principales motivaciones para la práctica deportiva incluyen el bienestar físico y el cuidado de la salud. Es importante señalar que no se habla exclusivamente de salud física, sino también emocional. De hecho, ya desde temprana edad se ve la actividad física como un mecanismo de evasión ante la rutina diaria. A medida que las personas crecen, también se incrementa el papel que otorgan a la actividad física como herramienta para mejorar su salud mental, así como canalizar su estrés”.

En la actualidad, en la capital alavesa el 61,4% de las personas consultadas de 16 a 30 años consideran el principal motivador para hacer actividad física y deporte el sentirse bien físicamente, seguido de la necesidad de cuidar su salud, tanto física como mental (52,1%). A medida que aumenta la edad, disminuye la motivación por sentirse bien físicamente. Además, el entorno social y familiar juega un papel crucial en la promoción de la actividad física desde una temprana edad. Los progenitores “son influencias relevantes, especialmente durante los años formativos de 12 a 16 años, lo que sugiere que el apoyo familiar es fundamental para establecer hábitos de vida saludables”.

Barreras y sedentarismo

El análisis realizado también muestra que una de cada cuatro personas manifiesta conductas sedentarias. “Aunque se puedan ver moderadamente activas, una de cada cuatro personas no alcanza el umbral de 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa propuesto desde la OMS”, recogen las conclusiones del estudio.

La falta de tiempo y el cambio de intereses son los principales motivos para dejar de realizar actividad física o no practicarla, teniendo mayor peso entre los hombres (falta de tiempo 43,8% y cambio de intereses 33,3%) que entre las mujeres (falta de tiempo 23,7% y cambio de intereses 21,1%). “Este freno crece con la persona, especialmente al alcanzar etapas educativas superiores”. Otros aspectos que provocan el abandono de la actividad física son el tener la sensación de que no se les da bien y la falta de diversión. “Y aquí, las personas profesionales de la actividad física y deporte pueden tener un rol relevante”, sostiene el informe municipal. En el caso de no realizar actividad física o deporte, los principales impedimentos son la falta de tiempo y las lesiones o enfermedades (20,4% respectivamente) y los estudios y trabajo (16,1%).