“La verdad es que está siendo un año con proyectos ilusionantes encima de la mesa; tenemos la ambiciosa reforma del Teatro Principal y la construcción del campus del vino, que va a poner Vitoria en el mapa mundial de la enogastronomía”, valora el concejal de Modelo de Ciudad.
Desde la privilegiada perspectiva de Gasteiz que brinda la azotea de las oficinas municipales de San Martín, Borja Rodríguez contempla el puñado de grúas que se eleva en el horizonte de Borinbizkarra.
Vitoria necesita más vivienda en el mercado. No hay suficiente oferta.
La vivienda es, a día de hoy, la principal preocupación de la ciudadanía, hay muchas personas que tienen dificultades para acceder a un piso y, en este sentido, el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) contempla la posibilidad de construir 21.000 pisos.
Y, ¿dónde le queda al Ayuntamiento terreno para edificar?
En Salburua, Zabalgana, Abetxuko, Lakua y Goikolarra. Pero el dato importante es que el 75% de ese paquete de 21.000 viviendas es de carácter protegido.
Más allá de Salburua
¿VPO de alquiler o compra?
El Plan General no distingue entre alquiler o compra. Además, de manera paralela, se está trabajando con el Gobierno Vasco para ampliar a otras zonas de la ciudad el convenio de vivienda protegida de alquiler suscrito a Salburua.
También contempla el Ayuntamiento reformar pisos de su propiedad y sacarlos al mercado.
Sí, es una línea de trabajo que llevamos desde Ensanche 21. No solo la rehabilitación de pisos que son propiedad tanto del Ayuntamiento como de la sociedad urbanística municipal sino también impulsar la construcción de viviendas.
En el Casco Viejo.
Sí, por ejemplo, vamos a construir ocho viviendas en un solar que estaba vacío en la calle Nueva Dentro.
Ya, pero los inmuebles de Ensanche 21 son poquitos para satisfacer la demanda; qué podemos hablar, de una decena...
No son muchos, no estamos hablando de un parque de mil viviendas, pero el objetivo es ir rehabilitándolos, poco a poco, para ponerlos en el mercado; fundamentalmente en el Casco Viejo y Ensanche, ya que en el resto de la ciudad son parcelas lo que tiene Ensanche 21.
Y garajes que no consigue vender.
También, garajes en la plaza Porticada de Zabalgana.
'Plan Zaramaga'
El gobierno se congratula del ‘plan Zaramaga’. La oposición, en cambio, dice que son pocas las viviendas a rehabilitar.
Más allá de sin son pocas o muchas, yo pondría en valor que van a ser más de 300 las viviendas que van a notar una mejora en su eficiencia energética y accesibilidad, y eso va a mejorar la vida de los residentes. También me gustaría poner en valor la regeneración que se va a realizar de todo el barrio; la rehabilitación de Zaramaga es la más ambiciosa de las que se están realizando en Euskadi y la de mayor inversión por parte del Gobierno Vasco.
La próxima legislatura será el turno de Adurza.
Sí, pero hablamos de inversiones muy cuantiosas que el Ayuntamiento no puede asumir en solitario, así que habrá que ir de la mano de otras administraciones pero, por supuesto, si hay fondos, el próximo ejercicio de rehabilitación y regeneración será en Adurza y San Cristóbal.
Plan General, por fin
Vitoria va a disponer, por fin, de un nuevo Plan General. Un gran hito para su gobierno, entiendo.
En verano se aprobará definitivamente y, desde luego, creo que la valoración es muy positiva. Vitoria tenía un modelo de crecimiento que no era sostenible. En los últimos veinte años, la ciudad ha crecido en suelo urbano el 40%, aproximadamente, mientras que en población solo lo ha hecho el 10%. Esta situación genera problemas, incluso un incremento del coste de la prestación de servicios, que se ha cifrado en 50 millones de euros anuales en alumbrado, transporte público y zonas verdes. El nuevo Plan General apuesta por contener el crecimiento, hacerlo hacia dentro y desclasificar suelo para no consumir más; creo que el PGOU de Vitoria va a ser un ejemplo, va a marcar el camino de la planificación urbana en otros muchos municipios.
En los últimos veinte años, la ciudad ha crecido en suelo urbano el 40%, aproximadamente, mientras que en población solo lo ha hecho el 10%. Esta situación genera problemas"
Y no resulta contradictorio desclasificar suelo, justo cuando más vivienda se necesita.
En los dos últimos años se han edificado en Vitoria 1.200 viviendas, aproximadamente; si tenemos en cuenta que el nuevo Plan General prevé una capacidad residencial de 21.000 pisos, considero que es suficiente; donde hay que centrar los esfuerzos es en la vivienda protegida y este plan contempla el 75% de toda esa capacidad residencial.
Ahora se estila la VPO de alquiler; en décadas pasadas, la VPO de compra, ¿cree que fue un error apostar por pisos en propiedad?
La realidad era completamente distinta, entonces se optaba por la compra de vivienda, pero ahora la gente lo que demanda es vivienda de alquiler. Hay que adaptarse a la realidad del momento.
Suelo industrial
La Diputación afea el nuevo Plan General por la escasez de suelo industrial.
Recientemente se ha habilitado una parcela XL en Jundiz de más de 50.000 metros cuadrados; este tipo de pasos se dan, precisamente, por si hay demanda; siempre hemos respondido a las necesidades que plantea la industria. Por ejemplo, en el caso de los pabellones en desuso de la antigua Daewoo y de Cegasa, a través de modificaciones del planeamiento, vamos a facilitar que puedan seguir teniendo actividad industrial. Además, el nuevo Plan General posibilita crecer un mínimo del 35% a todas las empresas de la ciudad en su misma ubicación; igualmente, vamos a garantizar la ampliación de Mercedes, que no hay que olvidar que es el principal motor económico y de empleo de la ciudad. Por lo tanto, siempre hemos respondido a las necesidades del sector industrial y con el nuevo Plan General también va a ser así.
O sea, que no hay tantas empresas que descartan instalarse en Vitoria por falta de suelo industrial.
Yo no tengo esos datos, lo que he podido conocer es a través de las declaraciones del diputado general, Ramiro González.
Pisos en bajos
El PGOU permitirá habilitar viviendas en bajos, aunque con restricciones. ¿En qué barrios?
Evidentemente en el Casco Viejo y Ensanche no, por ser una zona eminentemente comercial. El Plan General habilita la posibilidad de construir vivienda en planta baja, pero condicionada a la aprobación de una ordenanza posterior. Y vivienda en planta baja no es infravivienda, van a tener que cumplir el decreto de habitabilidad del Gobierno Vasco, y no van a afectar a la actividad comercial de la ciudad. De hecho, se está pensando en edificios y calles sin actividad ni previsión de que la vaya a haber para que pasen a ser zonas con más vida. Veo la vivienda en planta baja como una oportunidad para Vitoria, soy consciente de que puede generar dudas, pero puede ser positivo. En todo caso, habrá que esperar a la aprobación de la ordenanza municipal para saber en qué zonas sería más adecuado; un barrio que, por ejemplo, sí podría albergar este tipo de viviendas es San Martín; basta darse un paseo para ver que hay muchos locales sin uso desde hace mucho tiempo.
También se va a permitir abrir establecimientos hosteleros en azoteas de edificios, como Abastos y el Palacio Europa. ¿Alguna oferta sobre la mesa?
No, de momento no ha llegado ninguna petición.
¿Es factible también en edificios privados?
También pueden ser edificios privados, pero de uso terciario, por ejemplo, un centro comercial, hotel... En cualquier caso, tendrán que cumplir la normativa de ruido, ya que el objetivo es garantizar el descanso de los vecinos y vecinas.
¿Ha recibido más reclamaciones de los promotores del sur?
A día de hoy, sobre la mesa no tenemos peticiones de solicitud de licencias para construir en los sectores del sur a desclasificar; en cualquier caso, el Ayuntamiento va a actuar con todas las herramientas que tenga a su alcance.
"También se podrán abrir establecimientos hosteleros en azoteas de edificios privados de uso terciario, por ejemplo, un hotel o centro comercial"
Terrenos del sur
Pero el asunto sigue vivo en los juzgados.
Sí, han salido distintas resoluciones judiciales y hay otras pendientes de resolución, sobre todo, relativas al sector 17. Hasta ahora, los pronunciamos judiciales han sido todos favorables al Ayuntamiento.
¿Y no teme que se den fallos contrarios?
La verdad es que estoy muy tranquilo en relación a esta cuestión. Creo que el modelo de crecer hacia dentro es bueno para la ciudad y ése sigue y va a seguir siendo el planteamiento del gobierno municipal.
Y si tiene que indemnizar...
Si llega el caso, se analizará; a día de hoy, los pronunciamientos judiciales son favorables al Ayuntamiento, así que carece de sentido hablar de hipótesis.