Inmobiliarias de la capital alavesa consultadas por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA creen que tendrá demanda la iniciativa del equipo de gobierno municipal de Gasteiz (PSE/PNV) para que el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) permita viviendas en lonjas.
Carlos Fernández de Nograro, gerente de PisosVitoria recuerda que era una de las cosas que él mismo venía proponiendo “hace mucho tiempo”, cuando medios como DNA le consultaban qué se podía hacer en Gasteiz para solucionar el problema del alquiler”.
Pese a ello, matiza que Vitoria no es una ciudad “de mucho alquiler”. "Creo que el gobierno, al querer regular el alquiler, ha perjudicado más que beneficiado, ya que se han retirado muchos pisos de los que había en el mercado, y ha subido el precio. En dos dormitorios andas por 750 euros. Pero si se hacen viviendas en planta baja y se ponen en alquiler, eso solucionaría para muchísimos años y aliviaría la carestía del precio. Es un tema que puede funcionar bien”.
¿Quiénes demandan pisos de alquiler?
Precisa que las personas que demandan pisos de alquiler en Vitoria, “son, sobre todo, gente que viene de fuera, por trabajo, que está unos meses o dos años y luego se marcha” porque los jóvenes universitarios que buscan piso en esas condiciones, en general, lo hacen más entre particulares o estudiantes, y lo hacen para 9-10 meses, “poniendo un anuncio en el clásico corcho y se ponen más de acuerdo entre ellos. En este mundo no solemos entrar”.
Porque a su inmobiliaria acude gente joven, “de 25, 26 o 27 años”, que se quiere independizar, “que ya tiene un puesto de trabajo, aunque no sea fijo o se van con su pareja” y que busca una vivienda en renta.
“Ya cuando parecen que están a gusto conviviendo, es cuando dan el salto de comprarla y es cuando hablamos de gente de 30 a 35 años, con más estable su vida laboral y sentimental”.
Zonas preferidas
En cuanto a las zonas preferidas para irse de alquiler, “salvo los estudiantes, que buscan que estén cerca de las universidades, lo demás es un poco indistinto porque hay gente que le viene muy bien Zabalgana, al trabajar en Mercedes, y otra que prefiere Salburua, porque es mejor para conectar con Betoño, Gamarra...”.
Mudanza a Miranda
En cuanto a los que optan por una morada de propiedad, en su otra marca que tienen, la de PisosMiranda, están notando que sí que se va gente a esta localidad burgalesa “porque la conexión es muy buena tanto por carretera, como por autobús o tren y se está abriendo allí un mercado, ya que se van tanto en alquiler como en compra”.
Allí, como detalla, un piso que en Vitoria está por 280.000-300.000 euros sobre 90 metros cuadrados “estamos hablamos de 200.000 euros en sitios buenos de Miranda porque es un mercado muy deprimido. Como perdió muchas fábricas, se fue mucha población, así que las viviendas se venden a mucho menos de lo que valen”.
En cuanto a los que se quedan en Gasteiz, demandan Goikolarra "donde hay algo más de VPO (Vivienda de Protección Oficial), pero también libre, y Salburua, donde hay libre pero más asequible que en otras ciudades, porque en venta, el piso nuevo, está como hace tres años”.
Prefieren comprar
Por su parte, Pilar Carolo, CEO de Fincas Uleta, destaca que partiendo de la base de que la cultura en Vitoria sigue siendo la de comprar un piso, “en estos momentos, no nos entra gente joven preguntando por vivienda de alquiler. A día de hoy, lo que quieren es comprar”.
Sus parámetros de búsqueda son los ceñidos a “una vivienda ajustada a su nivel de ingresos. Y no cabe duda que la vivienda más asequible es más propia para gente joven: VPO y no solo VPO. Yo creo que la mayoría demandaría vivir en vivienda libre, pero económicamente les resulta más dificultoso por precio”.
Precisa que hay dos perfiles de comprador en esas edades: el que quiere vivir próximo a su familia, “para tenerla cerca, por si tienen hijos” o el que se va a los barrios nuevos, donde se ha ido gente de su cuadrilla, “y que ofrece unas características de vivienda que normalmente no ofrecen los barrios consolidados. Por ejemplo, el garaje”.
Y respecto a que el nuevo PGOU permita hacer viviendas en bajos, considera que podría tener demanda, “pero ninguno de los locales comerciales existentes, o en muy contadas ocasiones, están pensados para hacer una vivienda por instalación, luces, o ventanas a la calle, más que las de la propia fachada”.