Para que el acceso a una vivienda deje de ser un imposible entre las personas jóvenes de Euskadi, el Gobierno Vasco ha puesto recientemente en marcha ayudas específicas para tal fin. En 2024, por primera vez, lo hizo con las de Emantzipa, y como detalla el director vasco de Juventud, Adrián López Sarachaga, a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, de las 5.765 ayudas concedidas en todo Euskadi en esa primera convocatoria, que entró en vigor en febrero del pasado año para favorecer la emancipación juvenil, de personas entre 25 y 29 años, ambas edades incluidas, consistente en el pago mensual de 300 euros, durante 24 meses como máximo, siempre y cuando puedan acreditar un gasto (alquiler, hipoteca o préstamo personal de una vivienda libre), 835 lo hicieron en este territorio histórico.

“Próximamente, a finales de este primer trimestre, vamos a sacar la nueva convocatoria de 2025 en la que vamos a ampliar el margen de ingresos y por otro lado, de cara a la convocatoria de 2026, estamos trabajando ya con la idea de ampliar el margen de edad hasta los 35 años, pero lo que pasa es que tiene un trabajo, porque tendremos que cambiar el decreto”, avanza López Sarachaga.

“Muy satisfechos”

En cuanto al balance de su primera convocatoria, destaca que “estamos muy satisfechos. La verdad es que están viniendo muy bien a los y las jóvenes y confiamos en que ahora, cuando saquemos la nueva convocatoria de 2025, sigan incrementando el número de solicitantes y que con el aumento del margen de ingresos, podamos llegar a más personas jóvenes y ese es nuestro objetivo, el de ayudar a cuantas más personas a la hora de emanciparse”.

Por eso, como subraya, desde el Departamento de Juventud y Emancipación, “vamos a seguir construyendo una Euskadi berria en la que el motor de este cambio sea el de la juventud. Fortaleciendo los servicios públicos y creciendo como país y contribuyendo a un futuro en el que cada joven tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Las personas jóvenes son el presente y el futuro y tenemos que seguir construyendo esa Euskadi berria con ellos y con ellas y con su apoyo”.

Un cartel anuncia el alquiler de una vivienda. EP

Gaztelagun

En cuanto al programa de apoyo al alquiler de Gaztelagun, para favorecer la emancipación de jóvenes entre 18 y 35 años, que consiste en el pago mensual de un porcentaje de la renta que se abona por el alquiler de una vivienda libre ubicada en Euskadi, sufragado por el Departamento vasco de Vivienda, según datos oficiales, a uno de enero del presente año, en Álava figuraban un total de 4.254 expedientes, de los que hay que matizar que 1.802 de ellos estaban “en estudio”, que otros 1.086 habían finalizado por diversas cuestiones (con un importe de 4.279.773 euros), entre ellas, por salirse del rango de edad, y que otras 1.366 constaban como “no finalizadas” (por un valor de más de seis millones de euros), por lo que son las que se estaban dando en ese momento.

Las estadísticas facilitadas por el Departamento de Vivienda a DNA también permiten averiguar que la mayoría de esos expedientes en activo tenían principalmente como beneficiarias a jóvenes de entre 24 y 29 años (con 893 expedientes), seguidos de los de 30 y 35 años (316 expedientes) y, por último, de los que comprendían entre los 18 y 23 años (149 expedientes).

Municipales y forales

Al respecto, cabe recordar los esfuerzos que para tal fin también ha puesto el Ayuntamiento de Gasteiz para facilitar que las personas que no peinen canas vuelen del nido en cuanto puedan, si es que así lo desean. Para facilitarlo así, el 14 de ocubre abrió la Oficina de Emancipación de Vitoria, que, de esta forma, se sumaba a a la red GAZ para la emancipación del Gobierno Vasco que hasta entonces ya tenía oficinas presenciales en Bilbao o Barakaldo, por ejemplo.

Desde entonces, y hasta mediados de febrero, este servicio de asesoramiento y acompañamiento personalizado para dotar de herramientas necesarias a la hora de iniciar un proyecto de autónoma y de desarrollo personal, ha recibido 90 consultas.

La mayoría de los jóvenes de Vitoria que han recurrido a este servicio se encuentran trabajando y cuentan con alta formación.

Avales

En cuanto a la compra de vivienda, la Diputación Foral de Álava también ha lanzando recientemente un programa de avales a jóvenes tras la aprobación de una convocatoria para este año 2025, dotada con un millón de euros y con una reserva adicional de 100.000 euros para la cobertura de posibles impagos, con el objetivo de facilitar su acceso a jóvenes, que, siendo solventes, no disponen del ahorro previo necesario para acceder a una hipoteca.

De esta manera, este programa foral, dirigido a personas menores de 36 años, permitirá que la financiación pueda cubrir hasta el 95% del valor del inmueble.