Como forma parte de la programación de la Red de Bibliotecas de la capital alavesa de este fin de año, el centro cívico de Ariznabarra acogerá proximamente una charla sobre una cuestión capital en los primeros meses de vida de un recién nacido.
'Resolviendo dudas sobre lactancia materna', es el título de la charla que impartirá la pediatra Silvia Tabernero en la bilblioteca del centro el próximo 12 de diciembre.
El acto tendrá lugar de 18.00 a 19.00 horas con entrada libre.
"Hablaremos de cómo favorecer un buen establecimiento de la lactancia materna y cómo solucionar ciertos problemas. Además, nos asomaremos a la planificación para la vuelta al trabajo y al destete", resume la web municipal respecto a la charla.
Sobre la ponente
"La vida quiso que recibiera a la vez el título de pediatra y el de madre, ya que acabé mi formación MIR el mismo mes en que nació mi hijo. A partir de ese momento mi visión de la pediatría, y del mundo en general, cambió", explica Tabernero en su página web.
Silvia Tabernero es licenciada en Medicina por la Universidad de Cantabria y especialista en Pediatría y sus Áreas Específicas tras formarse en centros como el Hospital Txagorritxu, el Hospital Universitario de Cruces o el Sant Joan de Deu, en Barcelona.
Tras un tiempo trabajando en varios centros de salud en Vitoria-Gasteiz y en el equipo de Pediatría del Hospital Vithas San José en las áreas de Atención al Parto y Maternidad, Hospitalización, Urgencias y también en la Consulta de Pediatría general en septiembre de 2020 se lanzó a abrir su propia consulta.
"Aquí ahora trabajo a mi manera: escuchando, acompañando y dedicándoos a cada familia el tiempo que necesitáis, sin prisas", desvela la pediatra nacida en Logroño pero afincada desde hace años en la capital alavesa.
¿Cuáles son los mayores obstáculos?
Existen diferentes obstáculos para la lactancia materna en las primeras semanas, sobre todo por la poca ganancia de peso del bebé, dolor durante la lactancia, llanto o sensación de falta de leche. Además, una vez en casa, los primeros días pueden surgir dificultades y algunas mujeres no encuentran apoyo en el sistema sanitario. Puede que se encuentren con consejos contradictorios, recomendaciones obsoletas y falta de información.
Más adelante, a partir de los 4 meses, los abandonos están relacionados con la incorporación de la madre al trabajo. La compatibilización de la vida laboral, la falta de apoyo social, los horarios o las dificultades para extraer la leche en el lugar de trabajo son algunas de las causas que más influyen.
La OMS y UNICEF recomiendan la lactancia materna desde el momento del nacimiento y, de manera exclusiva, durante los primeros 6 meses de vida, lo cual significa que no se les de otros alimentos ni líquidos.
También recomiendan que los bebés deben ser amamantados bajo demanda, es decir, tan a menudo como el niño quiera, día y noche, así como que no se usen biberones, tetinas ni chupetes. A partir de los 6 meses de edad, los niños deben comenzar a comer alimentos complementarios seguros y adecuados, mientras continúan amamantándose hasta los 2 años o más.
La lactancia materna contribuye a protegerlo de enfermedades comunes de la infancia, como otitis, diarrea y asma, entre otras. Además, la leche materna disminuye el riesgo de padecer después afecciones crónicas como la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la obesidad y la diabetes de tipo 2 y ayuda al desarrollo cognitivo del niño.