Refugiados Mali que abandonaron su país huyendo de la guerra civil y que desde finales de julio pernoctaban en las calles de Vitoria a la espera de tramitar la petición de asilo están siendo trasladados en autobuses a distintos recursos del Gobierno Vasco hasta que puedan solucionar su situación.
Fuentes del Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, que dirige Nerea Melgosa, han explicado que el Ejecutivo vasco, aunque no tiene la competencia para conceder permisos de asilo, que corresponde al Gobierno central, está tratando de ayudar al Ayuntamiento de Vitoria, ante el "colapso" que se ha producido en esta ciudad, una circunstancia que también se da en San Sebastián.
Desde finales de julio un grupo formado por hombres jóvenes duerme en las calles tanto en San Sebastián como en la capital alavesa a la espera de ser atendidos en dependencias de la Policía Nacional.
El Ayuntamiento de Vitoria por su parte ha ofrecido a estas personas atención social y el equipo de educadoras de calle les visita, acompaña y asesora
Fuentes de la Delegación del Gobierno explican que el primer paso para demandar asilo es pedir una cita en la Policía Nacional y después formalizar la petición en una segunda cita. El proceso está pautado por lo que no puede acortarse pero se está tratando de agilizar los trámites.
Ante esta situación el Gobierno Vasco ha efectuado varios traslados en autobús de ciudadanos malienses a recursos de acogida en los tres territorios, y que están ubicados en municipios como Oñati, Tolosa o Berriz.
Este viernes se ha efectuado un nuevo traslado a recursos en los que han quedado plazas libres, una vez que estos refugiados van solucionando sus trámites y han iniciado su tránsito migratorio a otras comunidades autónomas para residir en recursos del Estado o que se dirigen a otros países, como Francia.
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, ha abogado cuando comenzó el problema por "reforzar" y ampliar el horario de las comisarías y de las oficinas donde se tramitan estas demandas.
El Ayuntamiento de Vitoria por su parte ha ofrecido a estas personas atención social y el equipo de educadoras de calle les visita, acompaña y asesora. El consistorio trabaja en coordinación con el Gobierno Vasco, los ayuntamientos de San Sebastián y Bilbao, así como con la Subdelegación del Gobierno en Álava y con CEAR, la entidad del tercer sector responsable de la gestión de los medios y recursos para atender las demandas del sistema de protección internacional.