Uno de los aspectos más importantes del mundo laboral, sino el que más, es el salario. De hecho, hay una enorme diferencia entre lo que fija la ley y lo que realmente se cobra: en muchos casos, aunque los empleados ganen un sueldo que marca el convenio colectivo, piensan que no se ve reflejado en las funciones y trabajo que hacen.
Es un caso muy común y que ocurre en muchas empresas, tal y como explica el creador de contenido y abogado ‘Un Tío Legal’ (@un_tio_legal) en uno de sus vídeos, donde desgrana todas las claves sobre este fenómeno.
La nómina, ¿legal pero injusta?
Primero antes que nada, hay que saber que una nómina, aunque sea legal y vaya acorde a lo que marca el convenio colectivo, no siempre significa que sea justa. Y es que, el convenio fija un salario mínimo que las empresas deben respetar siempre.
Dicho de otro modo: un asalariado cuyo convenio estipula que cobra 1.800 euros brutos al mes podría ganar esa misma cantidad en una compañía. Sin embargo, en otra, y con el mismo perfil, podría estar ganando hasta el doble de dinero.
Y aunque las dos situaciones son totalmente legales, no es lo mismo en lo que a justicia y reconocimiento profesional se refiere.
¿Cómo saber si tu salario es el adecuado?
Es importante identificar el convenio colectivo a que va unido cada profesión. Normalmente, según @un_tio_legal, es un dato que viene en la séptima cláusula del contrato laboral. Asimismo, y como ejemplo, se pueden encontrar en la red poniendo: “tablas salariales convenio colectivo construcción 2025”.
En ese documento vienen los sueldos mínimos que se gana en cada categoría profesional. Del mismo modo, son tablas que se actualizan anualmente y en las que se puede ver la evolución del salario.
Por otro lado, este experto cuenta que una nómina viene con tres partes: el salario base, los complementos y las pagas extra. En cuanto a las pagas extraordinarias, pueden cobrarse mes a mes o en determinados meses del año.
A recordar que también hay otros elementos o complementos como la antigüedad, nocturnidad o peligrosidad, entre otros. Aun así, hay que saber que no se pueden reclamar de ninguna manera si no aparecen en el convenio.
¿Y si me están pagando lo mínimo legal?
En algunos casos, puede ocurrir que las empresas esté pagando justo lo que marca el convenio de esa profesión. Aunque no se está incumpliendo la legalidad, es cierto que cabe la posibilidad de que no se pague el sueldo que el trabajador merece.
Por lo tanto, es ahí donde la negociación personal es clave. Hay dos opciones: hablar con la empresa y llegar a un acuerdo para mejorar los salarios, o buscar mejores oportunidades en otra empresa que sepa reconocer el talento.
Lo legal no siempre es lo justo
Por muy injusto que pueda parecer, hay que entender que el mundo laboral se rige por unas normas y requisitos legales. Para defender los derechos de uno mismo, nada como estar bien informado de lo que a cada uno le corresponde y saber negociar para conseguirlo.