Fue el 22 de septiembre de 2022. La noticia de su fallecimiento, como no podía ser de otra manera, generó un gran impacto en la cultura alavesa porque el aporte de Alfonso García de la Torre como músico, compositor, profesor y promotor cultural era referencial. Desde entonces se han venido sucediendo los actos y las acciones de reconocimiento y recuerdo, aunque ahora se suma a este homenaje la realización de un proyecto muy especial, el disco Habitando el olvido.

Se trata de un doble CD –también disponible en su versión digital– que contiene una selección de las obras del creador vitoriano, “uno de los compositores vascos más importantes que ha dado nuestro país en el ámbito de la música contemporánea, destacando especialmente en el campo de la música electroacústica, donde es un referente nacional e internacional”, como recuerdan desde Sinkro Records, parte del proyecto que, desde el Conservatorio Jesús Guridi, el propio García de la Torre fundó e impulsó.

La propuesta

En total, son nueve las creaciones que se recogen en este álbum, piezas electroacústicas. Son obras “que estaban en su archivo personal, al que hemos tenido acceso gracias a su mujer”, Matilde Verastegui Azpiazu, como apunta el músico, compositor, director, profesor y promotor cultural Guillermo Lauzurika, quien se ha hecho cargo de la edición de este disco.

Portada del disco en homenaje a Alfonso García de la Torre Alberto Miranda

En este camino de recopilación e investigación también ha sido importante el acceso al archivo del laboratorio de música electroacústica del Conservatorio Jesús Guridi, una mirada a lo que aquí se guarda que ha sido posible gracias a la directora del centro, Puy Asurmendi. El resultado de este proceso es un álbum “muy variado, aunque siempre está presente el sello de Alfonso”, apunta Lauzurika.

17

En imágenes: Vitoria recuerda al músico Alfonso García de la Torre

“Hay una coherencia porque siempre te encuentras con un mundo sonoro que es muy poético”. Así se refleja en estas nueve composiciones, en las que hay obras que están realizadas al 100% con material electrónico pero en las que también se encuentran piezas que se sirven de grabaciones, “de la realidad sonora”. Sucede, por ejemplo, en una de las composiciones, donde se usan ambientes registrados en las calles de Pamplona. Eso por no hablar de lo grabado en su casa, en su quehacer diario familiar.

A ello se suman los resultados de la colaboración de García de la Torre con la bailarina, coreógrafa y pedagoga Michelle Man. “Colaboraron en muchas propuestas para ella y para su compañía de danza contemporánea. Son obras especialmente poéticas y bonitas”, describe el editor de un disco que cuenta con textos de la artista, así como con una portada diseñada por Alberto Miranda, que ha sido masterizado por Koldo Sagastume y cuyo diseño gráfico interior ha sido llevado a cabo por Diego Areso.

Junto al público

Fue el pasado septiembre cuando se lanzó este disco que será presentado de manera oficial el próximo 4 de diciembre en el marco de la programación del Bernaola Zikloa. Es ahora, por tanto, el momento del público, de quienes quieran compartir este homenaje y, tal vez, descubrir ahora la música de García de la Torre o ahondar más en ella y sus características.

“La electroacústica es una música muy abstracta y seguro que alguien que no sepa muy bien qué es, se va a sorprender mucho” al escuchar el álbum, como explica Lauzurika. Pero más allá del punto de partida de cada persona, “hay que acercarse a esta música sin prejuicios; se trata de ponerla e intentar disfrutar de lo que se está escuchando. Poco más”. Además, “Alfonso hacía música bonita, fácil de escuchar, así que es más una cuestión de dejarse llevar”.

Es lo que se va a encontrar quien se asome a un trabajo producto de la investigación y edición realizada en torno a la figura de García de la Torre. “Trabajar con los archivos ha sido la parte menos complicada”. Otra cosa ha sido tener que tomar determinadas decisiones en base a las partituras de obras con instrumentos. “Él se amoldaba mucho al momento y a los músicos, así que si se hacían cambios, por ejemplo, en el momento de una grabación que le cuadraban, los dejaba, pero no modificaba las partituras. Así que hay ciertos desfases sobre los que he tenido que decidir”. Todo ello sin perder de vista que en este disco hay una carga emocional y personal más que importante entre quienes lo han hecho realidad.

Presentación en el Benaola Zikloa

Este mismo domingo 23, Montehermoso cierra de la mano de Libe –no quedan entradas– la última edición de la programación Klaustro Sounds. Eso sí, la música va a seguir muy presente en los próximos pasos del centro cultural ubicado en lo alto de la colina. De hecho, el Bernaola Zikloa se va a adueñar del espacio de la capital alavesa durante cuatro jornadas, en parte también marcadas por la presentación del disco Habitando el olvido y el recuerdo a Alfonso García de la Torre.

Ainhoa Miranda Cedida

Con todo, habrá momento y espacio para otras propuestas dentro de esta estrecha relación establecida este año entre el Bernaola y Montehermoso. Así se verá el próximo sábado 29 a partir de las 19.30 horas de la mano del proyecto WonderSoundLand, “un viaje sonoro, una exploración en la que búsqueda y hallazgo se entrelazan en compañía de un gran desconocido: el clarinete contrabajo”, explican desde el ciclo en torno a esta propuesta de Ainhoa Miranda, máster en Música por el Conservatorio de Ámsterdam, concertista y pedagoga, especialista en Técnica Alexander. En el programa se producirá el estreno absoluto de Water Flows, de Marian Gutiérrez Urbaneta.

Zabala Cedida

Al día siguiente, pero a las 19.00 horas, tomará el relevo Jon Aguirrezabalaga (We Are Standard) con su proyecto Zabala. En este caso, tomará como referencia My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez.

Ya el 4 de diciembre, a las 19.30 horas, se producirá la presentación del disco homenaje a García de la Torre. El 6, con el mismo horario, se producirá la cita anual con el formato Akusma, que contará con el trabajo de Ania Rodríguez (iluminación), Koldo Sagastume (sonorización) y Zuriñe F. Gerenabarrena (difusión electroacústica). Por cierto, aquí se podrá escuchar Surcos de arena, una de las obras presentes en el mencionado álbum.