El Festival Internacional de Teatro de Vitoria-Gasteiz se encuentra inmerso en la celebración de su 50 aniversario. Así, se cumplen en este 2025 cinco décadas desde ese 29 de septiembre de 1975 en el que subió el telón por primera vez.
Por ello, la Red Municipal de Teatros ha echado la vista atrás y ha organizado una exposición retrospectiva que incluye los carteles de todas las ediciones pasadas.
La muestra estará disponible desde hoy mismo hasta el 15 de diciembre en horario de 8:30 a 21:30h (de lunes a domingo) en el Teatro Félix Petite del centro cívico Ibaiondo, sede principal de la actividad teatral municipal desde el cierre por obras del Teatro Principal.
En esta exposición conmemorativa se puede observar la evolución de las artes escénicas a través de los carteles anunciadores de cada edición. Digamos que es un homenaje a nuestro Festival Internacional de Teatro, pero también un relato histórico sobre el teatro en nuestra ciudad, en Vitoria-Gasteiz”, explica Sonia Díaz de Corcuera, concejala de Cultura y Educación.
Estos diseños también ponen el acento en elementos esenciales de este arte como los y las artistas, el público o elementos del recinto físico del teatro, por ejemplo, sus telones o las varas.
50 años de teatro
En realidad, se debería estar celebrando la quincuagésimo primera edición, pero el certamen no se llevó a cabo en 1978. Por lo menos no se tuvo que suspender en pandemia. Así que el Festival Internacional de Teatro de Vitoria vive en este 2025 un aniversario muy especial.
Incluso aunque su actual sede de referencia no esté abierta –de hecho, al Principal le va a costar volver a encontrarse con el público–, no todos los días se tienen en la tarta 50 velas.
Poco o nada tiene que ver el certamen hoy con aquella propuesta que se puso en marcha el 29 de septiembre de 1975, una iniciativa que estuvo a punto de no nacer, que vivió unos años previos y unos primeros pasos bastante convulsos, y que fue la puerta de llegada a la capital alavesa de artistas, compañías y espectáculos referenciales.
Para llegar a este hoy, eso sí, hay echar la vista un poco más atrás, a la Vitoria de 1968 en la que apareció el Teatro de Cámara Manuel Iradier, que terminaría derivando en el grupo la Farándula. El objetivo, resumiendo mucho, pasaba por desarrollar dos líneas de trabajo claras en torno al llamado teatro independiente.
Por un lado, la realización de montajes propios. Por otro, la programación en Gasteiz de compañías de otros lugares cuyas propuestas eran imposibles de ver en los escenarios comerciales del momento.
En el Principal, el Florida y el Guridi; en los colegios Samaniego, María Inmaculada y Juan Ramón Jiménez; en los polideportivos Ariznabarra, Mendizorroza, La Blanca y Landazuri; en el Europa, Villa Suso, Montehermoso, Luis de Ajuría, Olaguibel y en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa; en el Matadero Viejo; en los centros cívicos y en diferentes calles y plazas... se ha vivido el festival a lo largo de estos años.
Un evento que ha visto pasar a grupos y artistas de todo el mundo, un listado imposible de resumir y que se sigue ampliando en este 2025. Ha llovido lo suyo desde aquel 29 de septiembre de 1975, día en el que cuatro actores del Grupo Mediodía representaron Farsantes y figuras de una comedia municipal.