Fue el jueves 14 de octubre de 2010, en las nuevas instalaciones que se abrieron en la calle Correría. Ese día, el Ayuntamiento de la capital alavesa inauguró la denominada Vitoria-Gasteiz Film Office, un instrumento esencial con el que se quería, por un lado, poner en valor el sector audiovisual de Álava y, por otro, ser la puerta de entrada a rodajes externos, siendo una herramienta para poder tramitar permisos, encontrar localizaciones y recursos tanto humanos como técnicos... Este lunes, la entidad cumple 14 años y lo hace en un momento más que álgido.
“El sector audiovisual está en pleno auge. No ha parado de crecer a lo largo de los últimos años al amparo del desarrollo de nuevas plataformas televisivas y medios digitales. A esto hay que sumar los beneficios fiscales que se aplican en nuestro territorio, lo que ha convertido a Vitoria-Gasteiz en una ciudad con un enorme atractivo para acoger rodajes”, apunta la alcaldesa Maider Etxebarria.
Lejos quedan los años en los que, con Javier Maroto como primer edil, este servicio público y gratuito tuvo que funcionar con un presupuesto municipal de cero euros, según el Consistorio de entonces, por las consecuencias de la crisis económica. Por fortuna, mucho han cambiado las cosas en un Ayuntamiento que en 2018 dio otro paso importante para apoyar al sector audiovisual local con la puesta en marcha de unas ayudas mensuales que se siguen manteniendo a día de hoy y que tan buenos resultados han dado.
“En 2023 nuestra ciudad fue escenario de 5 largometrajes. Pues bien, en lo que llevamos de año ese número se ha disparado hasta las 19 películas. 13 de estas producciones ya han sido rodadas o están en fase de rodaje, como es el caso de El mal del director vitoriano Juanma Bajo Ulloa; y otras 6 se pondrán en marcha en lo que resta de año”, apunta la alcaldesa.
Del 'Sacamantecas' a 'Un hijo'
“Entre los largometrajes que rodarán en la ciudad en lo que queda de año figuran Sacamantecas, del director afincado en Vitoria, David Pérez Sañudo; y Un hijo, del productor y realizador andaluz Nacho La Casa; producción basada en un best seller de la literatura infantil y juvenil que ha sido traducido a 18 idiomas”, describe.
Además, según los datos facilitados por el Consistorio, en este 2024 también se han rodado en la ciudad 6 cortometrajes, 7 programas de televisión, 3 vídeos promocionales y 1 serie. En total, en 2024 Vitoria ha sido el escenario elegido para 36 producciones, la cifra más alta desde que la Film Office abrió sus puertas. Una vez termine el año se contará con los datos definitivos.
La alcaldesa se felicitado de los números obtenidos por este servicio municipal. “Son muy buenos datos que, insisto, demuestran el atractivo y condiciones idóneas de nuestra ciudad para acoger los rodajes y grabaciones de una industria audiovisual que, además de encontrar aquí muy buenas localizaciones, también disfruta de unas favorables condiciones fiscales y de un excelente asesoramiento por parte de la Film Office de Vitoria-Gasteiz”, remarca Etxebarria.
El camino recorrido
Desde que abriera sus puertas, el servicio, según explican desde el Consistorio, ha contribuido a la producción y rodaje de algunos de los títulos del cine estatal más conocidos de los últimos años, tanto de directores y directoras alaveses como foráneos.
Es el caso de largometrajes que han estado más que presentes, por ejemplo, en festivales internacionales y premios como los Goya. Ahí se encuentran títulos como Ane (David Pérez Sañudo), 20.000 especies de abejas (Estibaliz Urresola Solaguren) y Baby (Juanma Bajo Ulloa), por citar algunos títulos. Eso sin perder de vista producciones locales como La pequeña Suiza (Kepa Sojo) y Errementari e Irati (Paul Urkijo).
"La capital alavesa también ha acogido películas que no pueden entenderse en otro lugar", según el Ayuntamiento, como Vitoria, 3 de marzo, de Víctor Cabaco, y El silencio de la ciudad blanca, de Daniel Calparsoro, basada en el conocido libro de la escritora vitoriana Eva García Sáez de Urturi. También aquí se han grabado filmes como Handia (Jon Garaño y Aitor Arregi) y Maixabel (Icíar Bollaín).
Otros títulos que han sido posible gracias a la Film Office de Vitoria-Gasteiz son Cuerpo de élite (2016), de Joaquín Mazón; Órbita 9 (2017), de Harem Khraiche y El bus de la vida (2024), de Ibon Cormenzana.