moreda - La localidad alavesa de Moreda acogió ayer la reunión anual de los grupos Etniker, responsables de la elaboración del Atlas Etnográfico de Vasconia y recopiladores de todas las manifestaciones culturales de Euskalerria, quienes tras el encuentro dedicaron el tiempo libre para conocer algunos de los atractivos de Rioja Alavesa, como el Trujal La Equidad, la Bodega Fernández de Piérola, el Museo Etnográfico de Oion y la impresionante iglesia de Santa María, de Moreda.

El coordinador de estos grupos, el sacerdote y profesor Ander Manterola, anunció que muy probablemente “el año que viene se publicará el octavo volumen del Atlas Etnográfico de Vasconia, esta vez dedicado a la agricultura tradicional” en este lugar del mundo. El Atlas es un proyecto en el que se viene trabajando desde hace más de cuarenta años y en el que participan unos sesenta investigadores de promedio, de todos los territorios de Euskalerria, incluido Iparralde.

Manterola recordó los comienzos, “un primer volumen dedicado a la alimentación tradicional. Le siguió el de los juegos infantiles, “que ha tenido una gran resonancia en el ámbito escolar porque se recuperaban todos los juegos de cuando eran niños los mayores”. A continuación se ahondó en los ritos funerarios tal y como se hacíam antiguamente, desde el nacimiento y hasta el matrimonio. El siguiente volumen trató sobre el pastoreo, “que lo estudiamos no desde el punto de vista convencional, sino incluso el pastoreo mínimo, como el pastor vecinal de los pueblos alaveses o las trashumancias”. Y a éstos le siguió otro de medicina popular y otro acerca de la casa y la familia.

Se trata de libros para especialistas, aunque llenos de atractivos para quienes desean conocer la cultura vasca. “Son volúmenes muy gruesos, de unas mil páginas. Sé que no son libros muy legibles, pero han tenido una gran aceptación por parte de los especialistas, sobre todo en el tema etnográfico”, aseguró Manterola, sin poder olvidar, como todos los reunidos, al impulsor de esta iniciativa, el etnógrafo y antropólogo José Miguel Barandiarán, hombre que dedicó prácticamente toda su vida al estudio de la cultura en nuestro país. “Igual tiene más nombre como arqueólogo, pero estimó mucho más la etnografía, la descripción ordenada de todos los elementos que componen la cultura popular de nuestro país”, subrayó el coordinador.

Los grupos de investigación Etniker los creó Barandiarán en los años 70, empezando en Navarra y posteriormente por el resto de Euskalerria. Los componen entre ocho y diez personas de Gipuzkoa, Bizkaia, Álava, Navarra e Iparralde. Se reúnen al menos una vez al año, aunque cada uno tiene su organización propia. Estas reuniones se celebran cada vez en un territorio diferente y este año le tocó a Álava, con Moreda como epicentro.

En la cita repasaron el trabajo que han ido haciendo, las publicaciones que se están preparando -fundamentalmente el Átlas Etnográfico de Vasconia-, pero también otras aportaciones que se hacen a las etnografías locales. “Seguimos el método propuesto por Barandiarán, que elaboró un cuestionario que sirviera para recoger todos los aspectos de la cultura”, explicó Manterola. La sesión de trabajo se llevó a cabo por la mañana y a la una de la tarde los profesores e investigadores se desplazaron al cercano Trujal La Equidad, donde su responsable, José Ramón Ceballos les explicó el funcionamiento de la antigua maquinaria que se conserva en el mismo lugar donde antaño se molturaban las olivas.

De allí fueron, también con la alcaldesa, Miriam Garrido, a visitar la iglesia de Santa María, de origen románico, que luce el techo con preciosas pinturas bien conservadas. Luego acudieron a la Bodega Fernández de Piérola, donde visitaron los procesos de elaboración y crianza del vino de Rioja Alavesa. Ya por la tarde se desplazaron a Oion, donde el cronista y responsable del Museo Etnográfico les mostró las colecciones que se conservan en los bajos de la Casa de Cultura.