Se suele decir que detrás de toda broma asoma siempre un ápice de verdad. Lo mismo ocurre con el comentario que dejó caer la semana pasada el lehendakari Pradales, cuando dijo que la consejera Maria Ubarretxena alquilará un piso en Madrid si es necesario para no dar un respiro al Gobierno español y conseguir todas las transferencias pendientes que recoge el Estatuto de Gernika. Pradales avanzaba de esta forma la estrategia que va a seguir su Ejecutivo en lo que queda de año: en solo cuatro meses terminará el plazo prometido por el presidente Sánchez para que la comunidad autónoma gestione todas las materias que le corresponden y, en esta recta final decisiva, el Gobierno vasco no solo va a apretar, sino que también va a mover ficha con una actitud proactiva, para cerrar cuanto antes la parte del trabajo que corresponde a las instituciones autonómicas e intentar que se cumplan los plazos pactados. Este plan tiene también otra derivada, que es visualizar que la parte vasca ha hecho los deberes y dejar la pelota en el tejado del Estado, de manera que, si los trabajos no avanzan, quede claro de quién es la responsabilidad.

¿Cómo lo va a hacer? Hay tres hitos sobre la mesa. El principal de ellos y el que tendrá mayor simbolismo político vendrá el próximo mes de octubre, de manera preferible en la primera semana de ese mes. En ese momento, el Gobierno vasco entregará al ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, la documentación con las propuestas sobre todas las transferencias pendientes. Pero, además, en el transcurso del verano, ambas partes han designado ya a los integrantes de la subcomisión que va a poner sobre la mesa una vía para asumir la gestión de los aeropuertos, un grupo de trabajo cuya constitución se abordará este mismo mes de septiembre. Y la semana que viene y la próxima está previsto que tengan lugar sendas reuniones con el secretario de Política Territorial, Arcadi España, para abordar todas las materias en general, y con los técnicos del ministerio de Yolanda Díaz, en ese caso para rematar en concreto la cesión de las prestaciones del paro, es decir, la prestación contributiva de desempleo y el subsidio por desempleo. Pocas vacaciones han tenido este verano los juristas y técnicos del departamento de Autogobierno, a los que Ubarretxena ha movilizado para proyectar que van a poner todo de su parte. Ahora bien, el lehendakari Pradales tampoco ha ocultado que es necesario que Sánchez dé un impulso político para levantar los obstáculos que están surgiendo en estas negociaciones y que en verano ya impidieron cerrar la parte de la Seguridad Social que depende de Sumar y no de sus filas socialistas, las ayudas del paro.

La consejera Ubarretxena, portavoz del Gobierno vasco, ahondó este martes en esta hoja de ruta en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal. Si el lehendakari ya había deslizado que en un plazo máximo de un mes van a enviar toda la documentación necesaria al Gobierno español, Ubarretxena añadió este martes que se hará “ a principios de octubre” con la intención de poner la pelota “en el tejado de La Moncloa”. La parte vasca va a hacer sus “etxeko lanak”. Esta es la intención del Gobierno vasco, aunque ya es de sobra conocido que habrá que cuadrar agendas con el Gobierno español y ver qué nivel de prioridad da a un debate que, además, es clave para el PNV, cuyos cinco votos le resultan imprescindibles en el Congreso de los Diputados. No es la primera vez que el Gobierno vasco envía propuestas de su cosecha sin esperar a que Madrid le envíe las suyas. Ya lo hizo la exconsejera Garamendi durante el mandato de Urkullu, aunque ahora el impacto va a ser mayor porque se van a enviar todas de una sola tacada.

Paro, aeropuertos, puertos, finanzas...

Sánchez se comprometió a ceder todas las materias del Estatuto de Gernika en el pacto de investidura que firmó con el PNV. Pero a nadie se le escapa la dificultad que entrañan las materias que quedan pendientes, quizás con la excepción del bloque relativo a la seguridad privada y las finanzas. Aunque el Gobierno vasco ha conseguido romper por fin el tabú de la Seguridad Social con el acuerdo sobre un primer bloque que incluye las prestaciones no contributivas por cuidado familiar, gestionadas por el PSOE, esa Comisión Permanente celebrada en julio no pudo acordar las materias que dependen de Yolanda Díaz y que supondrían reconocer y pagar las prestaciones contributivas de desempleo que se reciben cuando se pierde el puesto de trabajo, y los subsidios de desempleo que cubren a las personas que no han cotizado lo suficiente.

Ubarretxena añadió este martes que este mes de septiembre mantendrán diversas reuniones técnicas y políticas, que la semana que viene volverá a Madrid y también en la tercera semana del mes (algunas fuentes casi dan por hecho que en la cuarta semana habrá otra cita más). Sobre todo, se trata de “redondear y terminar” los acuerdos que quedaron pendientes en la Comisión de julio, los del paro. En el último trimestre del año, tiene que producirse una reunión de la Comisión Mixta para firmar esas materias.

Pero, además, en septiembre se abordará la creación de la subcomisión para el traspaso de aeropuertos, donde ya “están nombrados los integrantes”. Sus nombres no van a ser revelados a la espera de que se produzca la reunión. Esa subcomisión tiene que realizar un análisis para que Euskadi “tome parte en la gestión de los aeropuertos”. Hasta la fecha los ha gestionado el Estado a través de Aena, que además ha sido parcialmente privatizada, y lo que propone el Gobierno vasco es la constitución de una sociedad filial de Aena con participación vasca, para que las instituciones autonómicas participen en la gestión de las instalaciones de Loiu, Foronda y Hondarribia. En julio acordaron que el estudio culminara como máximo en cuatro meses. Quedan otras materias como los puertos de Bilbao y Pasaia.

El Estado "no ha pedido más plazo"

En una entrevista concedida por la tarde en la cadena Ser, a Maria Ubarretxena le volvieron a pedir que aclare si será posible que el presidente español cumpla su acuerdo de investidura con el PNV y transfiera todas las competencias este año, cuando se encuentra en un momento de debilidad e incertidumbre y desconoce si podrá aprobar siquiera unos Presupuestos. Ubarretxena insistió en que el Gobierno vasco está trabajando para enviar al Estado todas las propuestas de transferencias en la primera semana de octubre, y añadió que el pacto “nos obliga”, y que “hoy es el día en que el Gobierno del Estado no nos ha pedido ninguna ampliación de plazo”. “Mientras el Gobierno no pida una ampliación de plazo, entiendo que se puede conseguir”, añadió, para dejar ver que el Ejecutivo vasco sigue trabajando con la guía del pacto de investidura y sin especular con otros escenarios que tampoco ha planteado Sánchez.

La ronda del lehendakari arranca el viernes

Por otro lado, a pesar de la mayoría absoluta que aglutinan PNV y PSE al frente del Gobierno vasco, Imanol Pradales mantendrá estos días una nueva ronda de contactos con los partidos de la oposición, esta vez antes de que arranque oficialmente el nuevo curso parlamentario y antes de que se celebre el pleno de política general el próximo día 18. La ronda, de la que vuelve a quedar excluida Vox, va a comenzar este mismo viernes con el PP y Sumar, seguirá el lunes con sus socios del PSE, y concluirá el martes recibiendo a EH Bildu y al partido del propio lehendakari, el PNV. Las reuniones, en principio, tendrán como protagonistas a los grupos parlamentarios y sus portavoces (Javier de Andrés, Jon Hernández, Eneko Andueza, Pello Otxandiano y Joseba Díez Antxustegi). Las reuniones, según fuentes del equipo de Pradales, tendrán lugar en Lehendakaritza.

La intención del lehendakari con esta ronda de encuentros es preservar cierto clima de diálogo y estabilidad, frente a la crispación e inestabilidad que se viven en el Estado español. Aunque el tono ha sido sosegado en el primer año de la legislatura, el PNV ha criticado que, a la hora de la verdad, EH Bildu no ha querido dar un paso al frente y firmar acuerdos como el presupuesario o el pacto de salud. Precisamente, la realidad socioeconómica, el pacto de salud o el foro de seguridad estarán sobre la mesa en esta ronda de contactos, donde también se abordará el estado de las transferencias pendientes o la necesidad de ampliar el autogobierno con un nuevo estatus. La portavoz del Gobierno vasco, Maria Ubarretxena, volvió a destacar este martes en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Ejecutivo que su gabinete “valora muchísimo la estabilidad frente a la inestabilidad que estamos viviendo” en otras latitudes, y quiere mantener una política de “mano tendida, colaboración y diálogo”. En este segundo consejo tras la inauguración del curso en Miramar, el Gobierno puso el foco en el euskera, el autogobierno y el empleo, y también aprobó una declaración para exigir “un alto el fuego incondicional y permanente en Gaza” y “el fin del asedio sobre la población civil”.