La periodista Almudena Ariza se quebró este lunes durante su intervención en La Ventana, donde fue invitada junto a Raúl Incertis, médico voluntario en la Franja de Gaza. Ambos han producido el videopodcast Vivir y morir en Gaza, una obra que recoge el testimonio directo de la catástrofe humanitaria que vive la población civil en el enclave palestino.

“Para mí ha supuesto estar más cerca de lo que pasaba en Gaza y desarrollar una relación muy bonita con Raúl, que me ha dado una lección de vida”, confesó Ariza, visiblemente emocionada. Su intervención reflejó la intensidad del vínculo creado durante la elaboración del proyecto, en el que la periodista reconoció haber encontrado también “momentos luminosos” en medio de la tragedia.

El lado humano en medio del horror

Ariza destacó especialmente la labor de Incertis y de sus compañeros sanitarios, muchos de los cuales “perdieron a sus familiares, sus hijos, lo perdieron todo y ahí seguían al pie del cañón”. Para la periodista, esas historias personales son la prueba de que “en medio del horror, en medio del infierno, siempre hay una mano que te va a ayudar, una mano que te va a salvar”.

Manifestantes se concentran por Gaza ante el Kursaal antes de la gala de inauguración del E.P.

El videopodcast, compuesto por varios episodios, alterna la crudeza del testimonio con la esperanza que transmiten quienes siguen trabajando en condiciones extremas. “Nuestra idea era también que se quedara una sensación de que hay esperanza, incluso en el peor de los horrores”, explicó Ariza, en alusión al trabajo colectivo.

Un testimonio con dignidad

El relato de "Vivir y morir en Gaza" no solo pone el foco en el sufrimiento, sino en la resistencia y la dignidad de quienes permanecen en la Franja. “Siempre hay manos como las de Raúl y las de sus compañeros, y la de esa gente que está resistiendo con dignidad”, subrayó Ariza, quien insistió en que esa dimensión esperanzadora era fundamental en el enfoque del proyecto.

Israel perpetra su ofensiva total sobre Ciudad de Gaza, en imágenes EP / EFE

Con la voz entrecortada, la periodista ha dejado claro que este trabajo no solo es una crónica periodística, sino también un aprendizaje vital y una manera de constatar que incluso en los escenarios más devastadores existe humanidad.

¿Quién es Almudena Ariza?

Nacida en Madrid en 1963, Almudena Ariza se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y muy pronto orientó su carrera hacia el periodismo audiovisual. Desde sus primeros pasos en Radio Nacional y, más tarde, en RTVE, se distinguió por su interés en temas internacionales y sociales.

En TVE ha sido corresponsal en Nueva York, Pekín y París, además de cubrir conflictos en zonas como Irak, Afganistán, Líbano, Haití, Siria o Gaza. Su estilo directo, riguroso y humano le ha valido el reconocimiento tanto de colegas como de espectadores. Ariza ha narrado desde el terreno algunos de los episodios más duros de las últimas décadas: la guerra de Irak, el tsunami de Indonesia, el terremoto de Haití o la guerra en Siria.

Su trayectoria ha sido distinguida con galardones como el Premio Ondas, el Premio del Club Internacional de Prensa o el Premio José Couso de Libertad de Prensa, entre otros.

Te puede interesar:

Almudena Ariza, en 'La Revuelta'. RTVE

Estos reconocimientos refuerzan una carrera dedicada a dar visibilidad a la realidad de los conflictos y las crisis humanitarias.