Las asesorías juveniles del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz de sexualidad, psicológica y jurídica se han consolidado como uno de los servicios más utilizados por la juventud de la ciudad. En el año 2024 los tres servicios sumaron 4.209 consultas y en el primer trimestre de 2025, un total de 2.283, siendo la asesoría psicológica la más solicitada, con 2.290 consultas durante el año pasado.

Se tratan de tres servicios de asesoramiento gratuitos y confidenciales donde los jóvenes de entre 14 y 30 años (16 y 35 en el caso de la asesoría jurídica) pueden aclarar sus dudas en temas de sexualidad, psicológicos y jurídicos.

En la asesoría de sexualidad los jóvenes pueden tratar temas como la pareja, erótica, transexualidad, orientación del deseo, homos y heteros, amor, orgasmos, identidades sexuales diversas, menstruación, erecciones, primeras veces, conflictos de pareja, embarazos, LGTBI…  Las consultas más habituales se centran en: dificultades de pareja, métodos anticonceptivos, vivencia de la erótica o dudas personales. En cuanto a datos, en 2024 la asexoría atendió 1.321 consultas, siendo un 60,08 % mujeres y la edad media de 19,6 años. En este principio de 2025, se han recibido un total de 725 consultas.

El servicio presencial se realiza en el Casco Viejo, en centro cívico El Campillo y en la calle Santa María, 4

La asesoría psicológica es la más demandada por los jóvenes gasteiztarras, ya que resuelve dudas sobre bloqueos, ansiedad, depresión, control de impulsos, problemas con las amistades, dificultad para tomar decisiones, presiones en el trabajo, consumo de drogas, bullying, problemas familiares, sentimientos de discriminación por la orientación… Desde el Servicio de Juventud explican que la mayor parte de demandas que recibe la psicoasesoría tienen que ver con problemas relacionados con familia o amistades y ansiedad, estrés o inseguridades propias de la etapa adolescente y juvenil.

Este servicio sumó 2.290 consultas en 2024, donde también predominan las mujeres, siendo el 57 % de las atendidas y la edad media se sitúa en 21,5 años.

En la asesoría jurídica, que en este caso está dirigida a jóvenes de entre 16 a 35 años, se tratan temas como contratos de alquiler (lonjas, pisos...), nóminas y contratos de trabajo, problemas con la compañía telefónica, leyes, reclamaciones, seguros, derechos laborales, interponer una denuncia por acoso, abuso… Muchos jóvenes lo ven como la puerta de entrada a las dudas vinculadas a la emancipación, en la que predominan las consultas sobre derecho laboral, problemas con contratos de alquiler y fianzas y cuestiones de derecho civil.

En 2024 realizó 598 atenciones, con una edad media de 27,5 años y, como en las otras dos asesorías, la mayoría son mujeres: un 60 %. La tendencia sigue al alza: en el primer semestre de 2025 ya se registraron 281 consultas en la asesoría jurídica.

Jóvenes andando en bicicleta por Vitoria. Jorge Muñoz

Atención presencial, online y telefónica

Los tres servicios presentan características diferentes. Las asesorías de sexualidad y psicológica ofrecen atención presencial, online y telefónica. La jurídica, en cambio, solo atiende con cita previa y de manera presencial, debido a la complejidad de los casos y la documentación que suelen requerir. El servicio presencial se realiza en el Casco Viejo, en centro cívico El Campillo y en la calle Santa María, 4.

Además de la atención individual o por pareja, las asesorías de sexualidad y psicológica también acompañan a mediadores juveniles (profesionales de tiempo libre, educadores o agentes que trabajan con adolescentes) para mejorar la prevención y detección de problemas relacionados con la salud mental o la vivencia de la sexualidad.

Todos los servicios funcionan con un límite de cinco sesiones por caso. El objetivo es orientar y acompañar, pero sin sustituir a otros recursos asistenciales. Según el Servicio de Juventud, la mayoría de jóvenes afirma haber resuelto su problema al finalizar el proceso. Se trata de un servicio bien valorado por miles de jóvenes de la capital alavesa que encuentran en estas asesorías un espacio seguro y cercano para resolver dudas y afrontar las etapas de cambio propias de la juventud: la atención supera el 9 sobre 10 y el 100% de usuarios asegura que volvería a recurrir al servicio si lo necesitara.

Ana López de Uralde, concejala de Juventud, reflexionaba sobre las asesorías: "Desde el Gobierno municipal valoramos de forma muy positiva la excelente acogida que las tres asesorías especializadas tienen entre la juventud. Se trata de servicios consolidados que nos ayudan a garantizar su bienestar, fortalecer su autonomía y facilitarles el conocimiento y ejercicio de sus derechos. Además, a través de estas consultorías conocemos de primera mano las inquietudes y necesidades de los y las jóvenes, lo que nos permite adecuar y mejorar de forma continua las iniciativas del Servicio de Juventud.

El Ayuntamiento estrenará en 2025 un nuevo programa de charlas y talleres mensuales sobre vivienda y empleo

Charlas y talleres

Las asesorías tienen también una presencia destacada en los institutos, tanto en los públicos como en los concertados. En 2024 se impartieron 104 charlas de sexualidad, que llegaron a 2.007 jóvenes y 33 charlas de psicología, que alcanzaron a 734 estudiantes. El próximo curso 2025-2026 arrancará con cifras al alza: ya hay 144 charlas de sexualidad y 50 de psicología programadas.

Además, la asesoría de sexualidad desarrolla intervenciones específicas cuando un centro o un grupo juvenil detecta un problema concreto: actitudes machistas, mitos sobre relaciones eróticas o conflictos en entornos de ocio.

El Ayuntamiento estrenará este año un nuevo programa de charlas y talleres mensuales sobre vivienda y empleo, directamente vinculado al proceso de emancipación juvenil. Se impartirá en espacios municipales y estará relacionado con la asesoría jurídica y la Oficina de Asesoramiento a la Emancipación.

Creación

La asesoría de sexualidad fue la primera en crearse, en 1987, y es una de las pioneras del Estado. La psicoasesoría, en cambio, se puso en marcha en 2007, y la jurídica comenzó a funcionar en 2016, completando un abanico de recursos que hoy cubren tres ámbitos clave para la juventud gasteiztarra: salud mental, relaciones afectivas y orientación legal.