Emakunde ha llevado a cabo una investigación con el objetivo de identificar, visibilizar y valorar, desde una perspectiva feminista, la realidad de las ciclistas urbanas en las capitales vascas. El estudio demuestra que, con un reparto modal del 8 %, Vitoria-Gasteiz es, con diferencia, la ciudad vasca donde más personas utilizan la bicicleta para desplazarse. Esto significa que, de cada 100 trayectos que se realizan en la ciudad, 8 se hacen en bici, una cifra notablemente superior a la de Bilbao (3 %) y Donostia (4,4 %).
En Vitoria-Gasteiz, el 55 % de las personas que usan la bicicleta son hombres y el 45 %, mujeres, lo que deja una brecha de género de solo 10 puntos porcentuales. Se trata de una diferencia muy inferior a la registrada en Bilbao (32 puntos) y también más equilibrada que la de Donostia (20 puntos). En Bilbao, las mujeres usan mucho menos la bicicleta (solo el 34 %), por lo que la brecha de género es la más elevada. En Donostia, el uso ciclista se sitúa en un punto intermedio, pero el sistema público Dbizi muestra un equilibrio mucho mejor (brecha del 7,3 %), lo que sugiere que la bicicleta pública favorece la igualdad en su utilización.
Diferentes objetivos abordados
Entre los objetivos específicos del estudio se encuentran analizar el uso que las mujeres hacen del espacio urbano, identificar los mecanismos mediante los cuales la desigual socialización de género y la mirada androcéntrica influyen en la movilidad ciclista, y reconocer el protagonismo de las mujeres en la construcción de una comunidad ciclista inclusiva, capaz de responder a sus necesidades.
Un estudio de Emakunde revela que la capital alavesa alcanza un reparto modal del 8 %, muy por encima de Bilbao y Donostia
Las entrevistas se realizaron a mujeres usuarias de la bicicleta como medio de transporte urbano. Alrededor de 90 mujeres se interesaron por participar en la investigación, contactando con el equipo investigador. En concreto, se mantuvieron conversaciones en profundidad con 35 mujeres y 24 participaron en los grupos de discusión. Además, se llevaron a cabo conversaciones informales y entrevistas espontáneas con diversas personas durante el trabajo de campo.
Las mujeres entrevistadas, cuya identidad se mantiene en el anonimato, valoran la bicicleta como el medio de transporte más rápido dentro de las ciudades, en comparación con el transporte público o el coche, al no depender de horarios establecidos, ofrecer un desplazamiento puerta a puerta y facilitar el aparcamiento.
Otra de las principales motivaciones está relacionada con la adquisición de independencia y autonomía, acompañada de sensaciones de libertad, relajación, disfrute del entorno y placer. El uso de la bicicleta se asocia además a un mayor bienestar emocional y mental, ya que permite relacionarse con el espacio urbano de forma más saludable y armónica.
Fomentar la ecología
Por otro lado, también se identifican motivaciones sociales vinculadas a los valores y principios de las mujeres participantes. La principal de ellas es la ecología, es decir, la contribución del uso de la bicicleta al decrecimiento y a la reducción de la huella de carbono, aspectos especialmente relevantes en el actual contexto de crisis ambiental.
En este sentido, las participantes valoran que en las ciudades se ha generado una cultura del coche excesiva y perjudicial para la vida urbana, por lo que consideran el uso de la bicicleta una manera de plantarle cara a ese modelo. También favorece el uso de la bicicleta entre las mujeres el hecho de contar con grupos femeninos como ELLABikes, que fomenta el MTB en un entorno seguro y con rutas adaptadas a todos los niveles.
Las mujeres que usan la bicicleta valoran la autonomía, la rapidez y el bienestar emocional que les aporta moverse en bici
Las mujeres que han participado en la investigación se desplazan entre 2 y 9 kilómetros, con una media de casi 6 km por trayecto, desde su hogar hasta su lugar de trabajo. Los recorridos más largos registrados corresponden a Gasteiz (8,5 km) y Donostia (9 km).
Además, destacan positivamente la instalación de aparcamientos seguros para bicicletas en las diferentes ciudades. Gasteiz dispone de una red compuesta por 18 aparcamientos que ofrecen 1.215 plazas. La disponibilidad de estos espacios aporta una seguridad adicional y son muy utilizados a cambio de una cuota mensual.