Pocas horas después de que la profesora italiana Sofía Corradi, fundadora del conocido programa de intercambio estudiantil Erasmus, perdiera la vida, el IES Zabalgana de Vitoria daba a conocer, con mucho orgullo, el premio a sus largos meses de trabajo: el de que el SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación) ha concedido a su instituto el proyecto Erasmus+ KA122.
Esto significa que su alumnado y profesorado tendrán la oportunidad de vivir experiencias internacionales, compartir aprendizajes con otros centros europeos y seguir creciendo en un entorno abierto, diverso e innovador.
Y es que ha reconocido la labor que han hecho a la hora de detectar los márgenes de mejora que tenía al respecto, que, en su caso, eran dos muy concretos: convivencia, para lo que se han propuesto crear una mediación entre iguales, y reorganización de sus espacios comunes, sobre todo, su patio, para hacerlos más equitativos.
“Este reconocimiento supone un importante impulso para nuestro centro, ya que cada año se otorgan muy pocos proyectos de este tipo y su concesión requiere de un nivel de calidad y compromiso educativo muy elevado”
“Este reconocimiento supone un importante impulso para nuestro centro, ya que cada año se otorgan muy pocos proyectos de este tipo y su concesión requiere de un nivel de calidad y compromiso educativo muy elevado”, explican Saida Fidalgo, Amaia Conde y María Palacio, que forman parte de la comisión específica de internacionalización creada en el IES Zabalgana.
EL ANÁLISIS
Para acceder a ese proyecto, que tiene un lema un tanto largo: 'Hacia una comunidad educativa europea más inclusiva y sostenible: fortaleciendo la convivencia mediante la mediación, transformación de espacios y la participación activa para una mayor equidad', había que hacer un análisis “muy específico” de las necesidades de su instituto. Se pusieron en marcha con ello en septiembre de 2024.
“Es decir, según el tipo de alumnado, según su índice socioeconómico, según incluso su procedencia y demás, hay unas necesidades u otras, en base a qué necesitamos para formarles como personas, en los valores que infunde Europa, de respeto, de igualdad, de justicia, etcétera, para poder proyectarse hacia el concepto internacional y qué se espera de ellos como ciudadanos europeos”, aclaran.
En base a esas cuestiones, detectaron esos dos pilares básicos de mejora. El primero de ellos es ese de convivencia, que se suele dificultar cuanto más grande es un centro y el IES Zabalgana lo es, ya que de hecho, va a seguir ampliándose.
MEDIACIÓN
Para ello, pretenden lanzar un programa de mediación entre iguales, que en principio iría destinado a primero y segundo de la ESO, y en el que estudiantes de cursos superiores les ayudarían a gestionar esos malos entendidos, enfados, riñas y envidias, del estilo ‘me has quitado el balón’.
El segundo pilar básico es el de la reorganización del patio y otros espacios comunes, de forma equitativa, “para que todo el mundo se sienta parte de ellos”.
Para todo ello, van a intentar llevar a cabo una serie de acciones concretas durante 18 meses.
Sin embargo, para materializarlas, tras el beneplácito que han recibido de Europa, piden la ayuda económica de instituciones locales, como el Ayuntamiento, o autonómicas, como el Gobierno Vasco.
“Son propuestas que son buenísimas y que no podemos perderlas, porque como enseñanza pública necesitamos contar con estos impulsos para que nuestro alumnado, independientemente de su origen socioeconómico, pueda jugar con la idea de poder salir, viajar e intercambiar experiencias”, subrayan.
TRES FASES
El horizonte fijado para empezar a realizarlas es el de finales de este año, cuando desean que comience la primera de las tres fases del proyecto.
En ella, se movilizará únicamente al profesorado, que siempre va a ser “la avanzadilla”, ya que el alumnado viajará en una segunda y tercera fase, una vez que el proyecto esté asentado, “para evitar cambios de planes o de proyectos”.
Para ello, este mismo lunes tuvieron la reunión con el personal docente ya que la idea es que en diciembre pueda acudir a dos centros distintos: “Uno en Grecia (Tesalónica), especializado en la mediación entre iguales, y otro en Finlandia, para observar cómo trabajan en una localidad muy cerquita de Helsinki, la naturalización del patio y su dinamización”.
Es decir, cuando los chavales salen al patio, ¿qué hacen? ¿qué actividades tienen? ¿están libres? ¿hay dinamización de actividades para que aquella persona que no sepa muy bien qué hacer en el patio? “Porque tenemos que tener en cuenta que para cierto alumnado salir al recreo es un agobio”, destacan.
FINLANDIA
Se trata de dar respuesta a por qué no encuentran su sitio, por qué no saben qué hacer o por qué no se sienten cómodos: “En Finlandia verían un poco qué es lo que se hace allí, cómo dinamizan el patio, en una escuela que han avanzado un poquito más que nosotros y tienen la hora del patio con opciones para que todo el mundo se sienta mejor. Y todo esto está ligado mucho con la sostenibilidad, la gestión de residuos del patio. Por ejemplo, qué capacidades tienen a la hora de clasificar la basura, qué responsabilidad medioambiental tienen y su interés en cuestiones de economía circular”.
En cuanto a la duración, el profesorado estaría durante una semana con un “programa específico” para que puedan ver todos estos aspectos, y al volver aquí enseñarían lo que han aprendido y qué parte se puede implementar en su instituto de manera “coherente y efectiva”.
En la segunda fase sería el alumnado que resulte seleccionado el que haría las maletas, con otra convocatoria, “evidentemente con unos criterios de selección democráticos, transparentes y justos”, para que pueda desplazarse a estos dos países para ver ellos mismos cómo se trabaja tanto la mediación entre iguales como en patio más inclusivo.
Tras ello, comenzaría la tercera fase, que “es incluso aún más atractiva”, porque consiste en una estancia para el alumnado, más larga, de unas cinco semanas, ahondando tanto en esa mediación entre iguales como en naturalización de patios.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">