Son miles los y las estudiantes de Álava que en estos momentos están disfrutando de un tiempo de descanso, al igual que profesores, profesoras y personal no docente. Pero eso no significa que las aulas estén vacías y sin actividad. De hecho, por todo el territorio se están acometiendo por parte del Departamento de Educación del Gobierno Vasco trabajos de mejora, que se intensifican en estos meses estivales aprovechando la ausencia de quienes habitan el resto del curso estos centros.

Imagen del IPI de Zuia Cedida

En el marco de la estrategia Hezkuntza Eraiki 2030, que busca transformar los espacios educativos de Euskadi en favor de la mejora educativa y de la calidad, este verano están en ejecución 22 obras de gran envergadura con una inversión de más de 103 millones de euros, a los que se les suman otros 7,8 millones de euros que corresponden a decenas de actuaciones menores que se gestionan desde las delegaciones territoriales del Departamento Educación. 

La obra de ampliación de Zabalgana ya está adjudicada y será realizada con un nueva técnica de construcción

Además, entre esas actuaciones se encuentran los Ikaslab que continúan implantándose en los tres territorios. “Creamos espacios que educan. Invertimos en centros que acompañan al proceso de aprendizaje: también acogen, cuidan y conectan. Queremos que cada alumna y alumno se sienta parte de una comunidad”, apunta la consejera de Educación, Begoña Pedrosa.

En territorio alavés

El Departamento de Educación ejecuta en este momento las obras de CEIP Lantziego, Legutio, Luis Elejalde y del IES Francisco de Vitoria con una inversión superior a los nueve millones de euros. Por otra parte, los nuevos centros educativos de Salburua y Aldaialde son unas de las obras más relevantes que recoge el Programa de Gobierno de la presente legislatura, como señalan desde el Ejecutivo de Imanol Pradales. 

IES Francisco de Vitoria DNA

La obra de ampliación de Zabalgana ya está adjudicada y será realizada con un nueva técnica de construcción que se utilizará por primera vez por el Departamento de Educación. Será un obra modular industrializada con 2.457.992,97 euros de presupuesto de licitación. El instituto de Aldaialde está en fase de contratación y se espera que comience a finales de este año con una inversión de más de 11 millones de euros. Destaca también el nuevo edificio de CPI Zuia con una inversión de 13,4 millones de euros.

CEIP Landazuri HLHI DNA

El Gobierno Vasco o está a punto de empezar las obras o está cumpliendo los trámites para ello al objeto de mejorar diferentes instalaciones y recursos en Arrazua-Ubarrundia (CPI Ikasbidea IPI), Laguardia (CEIP Victor Tapia HLHI e IES Samaniego BHI), Laudio (CEIP Latiorro HLHI y CIFP Laudioalde LHII) y Zuia (CPI Zuia IPI), más allá de que el mayor número de actuaciones, como es lógico, tienen lugar en la capital alavesa.

CEE Gorbeialdie HBI DNA

En concreto, en Gasteiz se va a actuar en Gorbeialde, Antonio López de Gereñu, Landazuri, Luis Dorado, Salburua, San Martin, Toki Eder, Umandi Ikastola, Aldaialde, Sansomendi, La Florida, Instituto Agrario Arkaute, Miguel de Unamuno y Zabalgana. A grandes rasgos, se trata de obras que van desde trabajos orientados a garantizar la accesibilidad a reformas de patios, pasando por ampliaciones de comedores, rehabilitaciones de cubiertas, mejoras energéticas... y la construcción de un nuevo edificio como pasa en el caso del DPI Aldaialde IPI.

IES Zabalgana BHI Jorge Muñoz

A esto hay que sumar las obras que se están coordinando desde la Delegación Territorial de Álava, trabajos considerados menores pero que se están llevando a cabo por un valor total de 1.530.000 euros. Entre ellos destacan los que se están produciendo dentro de Ikaslab, proyecto que pone el foco en la mejora de los procesos de enseñanza a través de metodologías activas y convierte al alumnado en protagonista de su propio proceso de aprendizaje. 

Bajo este paraguas, con una inversión total de 543.941,37 euros, se actúa en Urkabustaiz (CEIP Izarra HLHI), Agurain (Lope de Larrea y Aniturri) y Gasteiz (Toki-Eder, Luis Dorado, Mendebaldea, Salburua, Landazuri, Sansomendi y Ekialde), según los datos correspondientes al Departamento de Educación. Además, en otoño está previsto que concluyan las obras de la cocina de Lantziego, que se están desarrollando con una inversión de 97.440 euros.

Entorno bien diseñado

“Cuando diseñamos un aula, un patio o un comedor, lo hacemos pensando en el bienestar del alumnado y también en cómo fortalecer las relaciones entre las personas que conviven en el centro”, apunta Pedrosa, al tiempo que señala que “el espacio también influye en el aprendizaje. Un entorno bien diseñado motiva, concentra, reduce desigualdades y refuerza el compromiso del alumnado con su propio aprendizaje”.

El verano es un momento clave para actuar sobre las infraestructuras educativas sin interferir en el día a día de los centros. Por eso, el Departamento de Educación del Gobierno Vasco ha intensificado estos meses las obras de construcción, ampliación, reforma y adecuación en centros escolares de todo el territorio, con el objetivo de que el nuevo curso arranque en las mejores condiciones y, sobre todo, con espacios que respondan a las necesidades reales del alumnado y del profesorado.

“Queremos que cada alumna y alumno se sienta parte de una comunidad”, apunta la consejera de Educación, Begoña Pedrosa

Todas estas actuaciones forman parte de la estrategia Hezkuntza Eraiki 2030, dotada con un presupuesto global de 750 millones de euros. Su objetivo no es solo renovar infraestructuras, sino transformar los entornos escolares para que estén al servicio del aprendizaje, el bienestar y la cohesión. Para el departamento, las infraestructuras educativas son entornos que contribuyen al aprendizaje y motivación del alumnado y a la equidad del sistema. Las nuevas instalaciones están pensadas para adaptarse a metodologías innovadoras, fomentar la colaboración y mejorar la experiencia educativa del alumnado. Espacios como Ikaslab transforman la enseñanza y facilitan la adquisición de competencias clave.

Ikaslab es una de las apuestas más visibles de esta transformación para el Gobierno Vasco. Aulas abiertas, diáfanas, con mobiliario móvil y equipamiento digital que permiten un uso flexible y versátil, adaptado a metodologías activas y al trabajo por proyectos son las claves. Estas actuaciones se producen teniendo en cuenta que un entorno adecuado no solo mejora el aprendizaje, también reduce el estrés, favorece la concentración y fortalece el sentimiento de pertenencia a la comunidad educativa. La renovación de patios, gimnasios, comedores y espacios comunes permite crear centros más acogedores, saludables y seguros.

La transformación de los centros también incluye medidas para mejorar la eficiencia energética, reducir la huella ecológica y promover el consumo responsable de recursos, Las actuaciones incluyen sistemas de aerotermia, geotermia, renovación de placas solares y rehabilitación de fachadas con materiales sostenibles.

Asimismo, se están implantando cocinas in situ y comedores saludables, que forman parte de una estrategia más amplia para mejorar la alimentación y reforzar el cuidado en los centros. La implantación de cocinas verticales –sistemas modulares que permiten cocinar menús completos en espacios reducidos– y eléctricas –se siguen las normativas de descarbonización de Europa, el Estado y Euskadi– permite que más centros puedan ofrecer comida elaborada in situ, con mayor calidad y sostenibilidad.

La intención pasa por generar nuevos espacios que fomenten la cohesión, la inclusión y el sentido de comunidad. Zonas comunes renovadas, patios inclusivos, aulas flexibles y espacios abiertos refuerzan las relaciones entre iguales, promueven la convivencia y permiten atender mejor a la diversidad del alumnado, según el Departamento de Educación. Las infraestructuras también fortalecen el vínculo entre la escuela y su entorno, facilitando el uso compartido por parte del barrio o de la comunidad. Al fin y al cabo espacios educativos atractivos, bien diseñados y funcionales generan un mayor sentido de pertenencia y corresponsabilidad en el alumnado, las familias y el personal docente.