Ana González-Pinto: “El 16% de los vascos ha recibido un diagnóstico de salud mental antes de los 30 años”
La jefa del Servicio de Psiquiatría de la OSI Araba, Ana González-Pinto, alerta del aumento de trastornos de ansiedad y depresión en mujeres y menores
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre, Ana González-Pinto Arrillaga, jefa del Servicio de Psiquiatría de la OSI Araba (Hospital Universitario de Álava) analiza en DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA la situación actual de la salud mental en Álava y en el conjunto de Euskadi y advierte de la necesidad de reforzar la prevención, la atención temprana y el apoyo a los menores, uno de los grupos más afectados en los últimos años.
Relacionadas
Aumentan los trastornos de ansiedad, depresión y TCA en adolescentes
¿Cuál es la prevalencia actual de los problemas de salud mental en Euskadi y, en concreto, en Álava?
–En un estudio reciente, hemos visto que el 16% de la población vasca, también la alavesa, ha recibido a los 30 años algún diagnóstico de salud mental. Es un porcentaje similar a otros países europeos. Si hablamos de menores de edad el porcentaje es similar, un 15,5%. En caso de los menores incluiríamos también los trastornos del neurodesarrollo como trastornos del espectro autista y trastornos por déficit de atención con hiperactividad.
Vitoria refuerza la salud mental con la nueva edición de la campaña 'Re-párate'
¿Cuáles son los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de salud mental?
–Los motivos más frecuentes de consulta en salud mental son los trastornos de ansiedad y depresión. La mayoría de estos trastornos son atendidos en Atención Primaria, pudiéndose derivar a Salud Mental si el personal médico lo considera adecuado. Si hacemos una valoración global de todas las enfermedades mentales, que son enfermedades comunes, además de las mencionadas, tendríamos que destacar las psicosis y los trastornos bipolares, así como los Trastornos de la Conducta Alimentaria y los trastornos por consumo de sustancias. De estas enfermedades más graves, cerca de la mitad tiene su inicio en menores de edad, siendo el porcentaje algo mayor en los TCA (Trastornos de Conducta Alimentaria).
En los últimos años se ha hablado mucho de un aumento de los problemas de salud mental, sobre todo tras la pandemia. ¿Qué cambios han observado?
–Es fundamental diferenciar entre malestar –que no es patológico, no es enfermedad– y trastorno. Si hablamos de trastornos un poco antes de la pandemia, y más durante la pandemia, aumentaron ligeramente los trastornos de ansiedad y depresión especialmente en mujeres y en menores de edad. Aumentaron de forma moderada los trastornos de la conducta alimentaria.
“El perfil de las personas que atendemos es similar al que veníamos viendo previamente, pero con mayor frecuencia de menores y de trastornos de la conducta alimentaria; además, también vemos patologías más complejas"
¿Ha cambiado también el perfil de las personas que acuden a consulta?
–El perfil de las personas que atendemos es similar al que veníamos viendo previamente, pero con mayor frecuencia de menores y de trastornos de la conducta alimentaria. Por otro lado, también vemos patologías más complejas, en las que se dan en una misma persona varias enfermedades mentales o mentales y físicas.
¿Qué peso tienen los factores sociales o económicos en el desarrollo de enfermedades mentales?
–En el mismo estudio que comentaba antes de análisis de datos de Osakidetza, gracias a un potente estudio europeo que dirigimos desde Euskadi, pudimos comprobar que el nivel socioeconómico muy bajo (aproximadamente el 7% de la población) duplica el riesgo de enfermedad mental. En cuanto a otros factores sociales, la soledad no elegida es un factor de riesgo que detectamos y que también tiene alta evidencia científica de ser un factor de riesgo para enfermedades mentales y físicas.
La salud mental sigue siendo la mayor preocupación de los ciudadanos, más que el cáncer
¿Cómo valora la capacidad del sistema sanitario alavés para atender la demanda en salud mental?
–La capacidad del sistema sanitario alavés es relativamente buena si nos comparamos con otros lugares de España, y similar al del resto de Euskadi. Hay necesidad de profesionales por diferentes motivos, fundamentalmente jubilaciones, pero también por mayores necesidades debido a la complejidad que he comentado, y al incremento de los años de formación de especialistas. Para combatir estos problemas estamos, en la universidad y en los centros sanitarios universitarios, formando más facultativos, en los centros sanitarios formando más especialistas, y también desarrollamos programas para dar una atención precoz y así prevenir en la medida de lo posible recaídas graves. Hemos pasado de formar dos psiquiatras al año, y una psicóloga clínica al año, a formar 4 y 3. Es decir, de 3 a 7 si nos referimos a psiquiatras y psicólogas. Ese es un esfuerzo que hacemos para mejorar la atención en el futuro.
“El nivel socioeconómico muy bajo duplica el riesgo de enfermedad mental, y la soledad no elegida también es un factor de riesgo relevante"
¿Cuáles son los tiempos de espera y cómo se organiza la atención en la OSI Araba?
–En la OSI Araba el tiempo de espera para las consultas de programas especiales que tenemos es inferior a dos semanas. Las urgencias se atienden en el día.
¿Qué recursos específicos existen para la atención a menores?
–Para menores en la OSI Araba tenemos una Unidad de Hospitalización, un comedor terapéutico para los TCA, una consulta de enlace con Pediatría para los casos que requieran atención por nuestra parte, un programa de prevención de ingreso y de alta precoz, además de las unidades ambulatorias que atienden menores como el programa intensivo de TCA y el Hospital de Día para pacientes muy graves. Además, trabajamos en un grupo de trabajo para menores en exclusión social. Es un grupo donde están representados los departamentos de Gobierno Vasco de Educación, Bienestar Social, Ayuntamiento, la Red de Salud Mental de Araba y nosotros para dar la mejor atención posible a estos niños. En todos los niños hospitalizados nos coordinamos con la maestra de la unidad, y con la escuela.