Osakidetza atendió el pasado año 2024 a 120.000 pacientes diferentes de salud mental, 30.000 fueron primeras consultas y 500.000 consultas sucesivas, según ha informado este viernes el Departamento de Salud, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud Mental.
Según ha destacado la Consejería de Salud, Euskadi se posiciona a la cabeza en atención psiquiátrica en el Estado con un ratio de 15 psiquiatras por cada 100.000 habitantes.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el Departamento de Salud del Gobierno vasco y Osakidetza se reafirman en su compromiso con la atención integral de la salud mental y con la línea estratégica abordada en el Pacto Vasco de Salud.
En este sentido, el Departamento ha recordado que el grupo del Pacto solicitó a la Consejería que gestiona Alberto Martínez que presente una propuesta concreta antes de final de año para reforzar y ampliar las acciones en salud mental.
Para ello, ha indicado, ya se ha constituido un grupo de trabajo y reflexión multidisciplinar, integrado por psiquiatras, psicólogos, psiquiatras infantiles, enfermeros y pacientes, entre otros perfiles, que cuenta también con la participación de expertos referentes del Estado.
Este equipo analiza iniciativas, comparte experiencias y busca diseñar herramientas y soluciones que ayuden tanto a los pacientes como a sus familias en su proceso de atención y recuperación en el ámbito de la salud mental.
"Este compromiso subraya la voluntad de seguir construyendo una red sólida, inclusiva y con visión de futuro para la salud mental en Euskadi y en coordinación con los mejores recursos disponibles", ha remarcado la Consejería.
En la actualidad, la Red de Salud Mental de Osakidetza, integrada por cerca de 1.600 profesionales –uno de cada cinco, especialistas en psiquiatría–, cuenta con un cuatro hospitales psiquiátricos con 450 camas, 23 hospitales de día, 50 centros de salud mental de adultos, infantil y adicciones, equipos de tratamiento asertivo comunitario, de primeros episodios y unidades terapéuticas educativas presentes en todo el territorio. En 2024, estos recursos atendieron a 120.000 pacientes diferentes, 30.000 primeras consultas y 500.000 consultas sucesivas.
Proyectos estratégicos
En los últimos años, ha señalado Salud, la reducción del estigma en torno a la enfermedad mental ha impulsado una mayor demanda de atención. Osakidetza desarrolla proyectos estratégicos para abordar problemáticas de alto impacto social, entre los que destacan la prevención del suicidio como el programa 'Bizi', que ha formado a más de 3.700 agentes sociales para detectar y apoyar a personas en riesgo, siendo reconocida por la Comisión Europea como práctica prometedora en salud mental.
Además, en cuanto a intervención en primeros episodios psicóticos, el proyecto 'Lehenak' atiende cada año a unas 300 personas, ofreciendo atención temprana e integral.
Asimismo, dos unidades específicas, en Araba y Bizkaia, de Atención a Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) reciben alrededor de 8.000 consultas anuales, brindando atención precoz intensiva para mejorar el pronóstico de estos trastornos, considerados ya de carácter grave.