El Ayuntamiento de Vitoria lanza una nueva línea de ayudas a las comunidades energéticas con un 14% más dinero, ya que la cuantía crece de 600.000 a 700.000 euros y suma nuevos conceptos subvencionables.

Por ejemplo, proyectos de otros tipos de energías renovables (aerotermia, geotermia, hidrotermia, mini-eólica, mini-hidráulica, etc.) para las comunidades que ya dispongan de instalaciones de placas solares.

Las ayudas se pueden solicitar hasta el 30 de marzo de 2026 y el importe máximo a recibir es de 79.500 euros por comunidad energética, en concepto de gastos notariales, costes de tramitación, elaboración de páginas web, estudios de viabilidad..., siempre que, tanto su sede como la instalación fotovoltaica estén en el municipio de Vitoria.

Compra de vehículos

Además, esta línea de financiación incluye, en esta ocasión, subvenciones para la compra de vehículos de movilidad sostenible para uso compartido de los socios de comunidades energéticas con un mínimo de 15 integrantes.

Es decir, para la adquisición de vehículos cero emisiones, bicis y patinetes eléctricos.

Cubrir gastos

Las subvenciones, fruto del acuerdo presupuestario entre el gobierno municipal PSE-PNV y EH Bildu, están destinadas a cubrir los gastos de la constitución y gestión de las comunidades energéticas en régimen de autoconsumo colectivo y las inversiones en instalaciones de energía solar fotovoltaica puestas en marcha el año pasado.

Financian entre el 70 y 80% de los gastos subvencionables. Y en el caso de los vehículos, el 50% de la inversión, con un máximo de 20.000 euros por vehículo.

Hasta el 30 de marzo

En breve se publicarán las bases en el BOTHA y quedará el plazo abierto para solicitar estas ayudas hasta el 30 de marzo de 2026.

El pasado ejercicio, con una partida de 600.000 euros, el Ayuntamiento financió la creación de una decena de comunidades energéticas, que integran a 453 socios (444 personas, 8 actividades económicas y 1 asociación de propietarios).

1.895 placas solares

Dichas comunidades energéticas se han constituido en Goikolarra, Zaramaga, Salburua, Zabalgana, Ariznabarra, Lakua-Arriaga y 2 en Txagorritxu. También en los concejos de Gamarra Mayor y Mendoza.

La constitución de esta decena de comunidades energéticas ha supuesto la instalación de 1.895 placas fotovoltaicas, que equivalen a 2 hectáreas, lo que asciende a 969kW de potencia, con una producción anual estimada de más de 962.000 W por hora y año.

Un balance "positivo", en palabras del concejal de Modelo de Ciudad, Borja Rodríguez.

Placas solares en Castillo. Pilar Barco

"Las comunidades energéticas se han convertido en la herramienta fundamental para cambiar el sistema energético actual por otro en el que predominen las energías renovables", destaca Rodríguez.

"Tras la buena acogida, hemos decidido reforzar la cuantía económica, pero el objetivo sigue siendo impulsar y ayudar en la creación de comunidades energéticas", apunta el concejal de EH Bildu, Xabier Ruiz de Larramendi.

Barrios más necesitados

Asimismo, insiste el edil en apoyar en mayor medida a los barrios con mayor necesidad de aislar sus edificios energéticamente, esto es, a los más antiguos y degradados.

Por eso, en el caso de los barrios más viejos, las subvenciones cubren hasta el 80% del coste. Es el caso del Casco Viejo, Coronación, Adurza, Ariznabarra, Zaramaga, El Anglo, Judimendi...

En el resto de distritos y en la zona rural, la financiación cubre hasta el 70% de los costes.

El caso del Casco Viejo

Caso aparte es el Casco Viejo, donde, por su especial protección, no se pueden colocar placas solares en los tejados.

En este caso, tanto Rodríguez como Ruiz de Larramendi coinciden en que hay que buscar una solución y en ello se está.

En Toledo, por ejemplo, con un casco viejo reconocido, se está experimentando con tejas solares, apunta el concejal de Modelo de Ciudad.