La unidad móvil de la campaña itinerante ‘Egurraren Herria. Bosque Country’ inicia su recorrido desde el1 de octubre en la capital alavesa, donde permanecerá hasta el día 3 en la plaza de la Virgen Blanca, en horario de 9.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00.
Se trata de un camión de grandes dimensiones, vinilado con el lema de la campaña y una panorámica de los bosques de Euskadi, que recorrerá cientos de kilómetros para acercar el sector forestal-madera a las localidades vascas. El objetivo es poner en valor la importancia de apostar por la madera local como base de una economía circular y baja en carbono.
La campaña visibiliza a las personas que hacen posible esta transformación. Deesde la propiedad forestal que cuida y regenera los montes, pasando por las empresas de trabajos forestales que garantizan una gestión responsable, hasta las industrias que transforman la madera en productos innovadores y sostenibles para construcción, mobiliario o embalaje. Frente a los materiales fósiles y derivados del petróleo, la madera gestionada de forma sostenible ofrece una alternativa renovable que contribuye a reducir emisiones.
Itinerario del camión
Tras esta primera parada en la capital alavesa, la exposición visitará cerca de una veintena de municipios de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava durante octubre y noviembre. El camión llegará a Bilbao el 17 de octubre y a San Sebastián el 14 de noviembre. La campaña tendrá continuidad en los próximos años con nuevas iniciativas para acercar la realidad forestal vasca a la ciudadanía. En esta primera fase, se espera la visita de unos 3.000 escolares, además de miles de personas en horario de entrada libre.
Educación, experiencias inmersivas y seis historias
El camión se despliega y se convierte en un espacio interactivo donde las personas visitantes pueden recorrer la cadena de valor del sector forestal-madera, interactuar con contenidos digitales y aprender de forma lúdica.
La exposición incluye productos de madera, desde bicicletas hasta tablas de carpintería, que muestran cómo un árbol se convierte en objetos útiles gracias a la gestión forestal sostenible; también dinámicas interactivas, como un 'Escape Room' con pistas basadas en datos del sector. Por otro lado, también albergan paneles gráficos y juegos didácticos, que comparan los modelos lineales basados en combustibles fósiles con las ventajas medioambientales y sociales de la gestión sostenible de la madera.
Otro de los elementos que incluye la exposición son las 'tablets' y juegos digitales para aprender sobre gestión forestal circular. El gran protagonista es Ñupi, un personaje creado por Baskegur, que guía a los visitantes, especialmente escolares, en el ciclo de vida de un árbol, desde su crecimiento hasta su aprovechamiento responsable. También habrá Infografías sectoriales sobre empleo, producción y beneficios ambientales.
Testimonios de los protagonistas
Además, se proyectan vídeos con testimonios de los protagonistas de la campaña, que representan distintas fases de la cadena de valor. Entre ellos, María José Zubillaga, en nombre de la propiedad forestal, recuerda que “aquí crece el futuro”; el guarda forestal Iñaki Garmendia subraya que “bosques gestionados, bosques más seguros”; y Alexander Olmos Gil, trabajador forestal, recalca que “un árbol cortado, seis plantados”. También Arturo García Arceo, transformador de madera, anima a “consumir madera de aquí, de Km0”; mientras que la consumidora comprometida Begoña Herrera señala que “nuestra madera reduce tu huella de CO₂”. Finalmente, Garazi Ayo Larrinaga, futura ingeniera forestal, resume con una idea clara: “cuido los bosques, ellos me cuidan”.
Entre semana, las visitas estarán dirigidas principalmente a escolares y, los fines de semana, se abrirán al público general. La actividad es gratuita y accesible para personas con movilidad reducida. Eso sí, desde la organización matizaron que los turnos matinales estarán destinados a colegios, mientras que a las sesiones vespertinas podrá acudir cualquier persona.
Euskadi, un país forestal con peso económico y ambiental
El 55% del territorio vasco está cubierto por bosques, uno de los porcentajes más altos de la Unión Europea. Gran parte de estos montes es de titularidad privada, y su gestión permite que más del 70% de la madera utilizada en Euskadi sea local. El sector transformador genera alrededor de 19.000 empleos directos e inducidos. Además de su valor económico, tal y como argumentaron desde la organización del proyecto, "los bosques gestionados contribuyen a prevenir incendios, absorben carbono, protegen la biodiversidad, regulan el agua y ofrecen espacios para ocio y deporte".
La iniciativa cuenta con el respaldo de PEFC Euskadi, las tres Diputaciones Forales, el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Hazi Fundazioa y la asociación de la madera de Euskadi, Baskegur. La unidad móvil ha sido financiada con fondos europeos Next Generation a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.