Síguenos en redes sociales:

Etxebarria pide al Gobierno que reduzca de 350 a 200 las plazas del centro de refugiados

El Gobierno vasco dice que la reducción "no es suficiente" y reclama al Ministerio y a la alcaldesa adecuar su capacidad al "modelo vasco" de acogida

Vista del exterior del edifico de la antigua clinica Arana tomada en mayo de 2024DNA

38

La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha pedido al Gobierno central que reduzca de 350 a 200 las plazas del futuro centro de refugiados de Vitoria que se está acondicionando en la antigua residencia Arana porque permitiría desarrollar una mejor gestión.

La alcaldesa ha desvelado en una rueda de prensa que este lunes mantuvo una reunión en Madrid con la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, de quien depende este centro, para hacerle varias peticiones, ente ellas esa reducción de las plazas previstas que se ajustaría "mejor" a la capacidad de los servicios sociales de la ciudad.

En imágenes: Visita a las instalaciones de la antigua clínica Arana en 2023DNA

38

La alcaldesa ha solicitado que algunas dependencias del centro puedan ser utilizadas por los vecinos, no solo las áreas deportivas que ya se han comprometido, lo que ayudará a la integración de los refugiados

También solicitó a la ministra que algunas dependencias del centro puedan ser utilizadas por los vecinos de la zona, no solo las áreas deportivas que ya se han comprometido, sino espacios como la biblioteca y otras zonas sociales, lo que ayudará a la integración de los refugiados.

Otra de las peticiones que Etxebarria trasladó a Saiz es que el Gobierno mejore la coordinación con el Ejecutivo vasco en materia de itinerarios de inserción, educación o salud.

Visita al interior de las instalaciones de la antigua clínica Arana realizada en 2023

La alcaldesa ha insistido en que "no es un centro de delincuentes" como "quiere hacer creer la extrema derecha y otros partidos que han comprado su discurso"

La alcaldesa ha asegurado que la ministra se ha comprometido a estudiar estas demandas, ante las cuales se ha mostrado "receptiva".

Ha recordado que este centro tiene como objetivo dar esperanza a los migrantes obligados a irse de sus países por guerras o por persecuciones por sus ideas políticas o condición sexual y ha recordado que Vitoria siempre ha sido una ciudad solidaria con las miles de personas que han llegado de otras provincias españolas durante anteriores décadas.

Discurso de la ultraderecha

La alcaldesa ha hecho hincapié en que este recurso "no es un centro de delincuentes" como "quiere hacer creer la extrema derecha y otros partidos que han comprado su discurso", en referencia al PP, que ha impulsado una recogida de firmas para paralizar el centro.

Este mismo viernes, el portavoz de PP en el Ayuntamiento de Vitoria, Iñaki García Calvo, ha pedido que "que se paralice por completo" el futuro centro de refugiados porque la ciudad "no puede asumir" esta infraestructura "ni por su tamaño ni por su modelo".

"No queremos medias tintas", ha dicho el portavoz del PP en una nota, y ha añadido: "Es insuficiente, pedimos que se paralice por completo". Ha argumentado en este sentido que el centro "no responde a la capacidad de acogida de Vitoria" y además "generará una presión insostenible sobre unos servicios públicos que ya están saturados".

El Gobierno Vasco dice que "no es suficiente"

La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, ha considerado que reducir de 350 a 200 plazas la capacidad del centro de acogida de refugiados proyectado por el Gobierno central para Vitoria-Gasteiz "no es suficiente", y ha reiterado su apuesta por el "modelo vasco" de acogida, basado en la distribución de estas personas en grupos más pequeños para facilitar su integración.

"Animaría a la alcaldesa a rebajar a las plazas que realmente tiene el modelo vasco de acogida", ha afirmado Melgosa, que desde un principio se ha mostrado contraria a la creación de un centro de esta dimensión por considerar más adecuado una distribución de las personas refugiadas en grupos más pequeños para facilitar su integración.

"Animaría a la alcaldesa a rebajar a las plazas que realmente tiene el modelo vasco de acogida"

Nerea Melgosa . Consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico

Melgosa ha afirmado que el modelo vasco de acogida, basado en esta distribución de las personas refugiadas en pequeños grupos y en distintos lugares, ha sido considerado como "ejemplo" por parte de otras comunidades autónomas.   

De esa forma, tras recordar que este sistema cuenta con la participación de diversas ONG, ha considerado que el Gobierno español y la propia alcaldesa de Vitoria-Gasteiz deberían "tener en cuenta" este "modelo vasco".

"Estamos dispuestos a ir a hablar [al Ministerio de Migraciones] a que se nos escuche y a enseñar cómo realmente hay que practicar el consenso y el trabajo de colaboración con el resto de las instituciones", ha señalado Melgosa.