La consejera de Bienestar del Gobierno vasco, que corresponde a la cuota del PNV dentro del Ejecutivo, sigue pensando que el macrocentro con 350 plazas para refugiados que quiere abrir el Gobierno español en Gasteiz no va a cumplir la función de integrar a estas personas y brindarles una atención personalizada, porque su gran tamaño lo impide. Nerea Melgosa volvió a defender este domingo en Radio Euskadi que se apueste por habilitar recursos de menor dimensión para poder integrar en la comunidad a estas personas, aunque no quiso agitar en clave de confrontación este asunto y añadió que quiere “información”. Es decir, quiere que el ministerio socialista de la Seguridad Social y Migraciones de Elma Saiz le proporcione datos sobre lo que quiere hacer y cómo, porque el Gobierno vasco no tiene información sobre un asunto que colea desde hace más de dos años. Además, trató de ganarse al Gobierno español recordando que ha propuesto servicios personalizados y de pequeña escala para evitar las macrorresidencias de ancianos, y también debería aplicar ese criterio en este caso.
Melgosa se expresó en este sentido cuando le preguntaron si está a la espera de recibir información o de mantener una reunión con el Gobierno español sobre el centro de grandes dimensiones que quiere abrir en la antigua clínica Arana. “Una de nuestras señas de identidad es buscar acuerdos, consensos y colaboración. Para eso nos pagáis todos los ciudadanos, para buscar consensos y no conflicto”, dijo la consejera, quien además forma parte de un gobierno de coalición con los propios socialistas. Añadió que está “esperando más información”, que “la ministra del ramo” les pase “más información sobre el tema”. “Tenemos bastante poco conocimiento sobre el modelo y la acogida. Lo que sabemos no nos gusta, no es nuestro modelo de acogida. Lo que le decimos es que escuche”, reclamó.
Melgosa añadió que “estamos haciendo pequeñas unidades de convivencia en las residencias, y en el tema migratorio tenemos que hacerlo también así, con pequeñas unidades”. “Pero es verdad que las competencias las tiene el Estado. Intentaremos colaborar si sigue adelante, pero diremos que no es un modelo de éxito”, concluyó.
16 millones de inversión
El Gobierno español ha dejado claro que no piensa dar marcha atrás en sus planes, y a finales de mayo ya respondía a una pregunta del PNV en el Senado negándole la mayor (“es un centro de tamaño medio”, dijo Elma Saiz), defendió la función de acogida pero también “recuperar un edificio que lleva diez años cerrado” con fondos europeos Next, y avisó de que la inversión de 16 millones de euros ya está en fase de ejecución.