Tras pasar por los centros cívicos de Ibaiondo y Hegoalde es el momento de cerrar el camino por la capital alavesa desde Iparralde. Eso sí, no se trata de completar un periplo expositivo y pasar a otra cosa. 'La irregularidad es violencia múltiple y descentralizada' quiere ser una invitación al conocimiento y la reflexión, busca dejar huella en quien la contempla. En el final de este mes y el arranque de septiembre, todavía hay posibilidades de acercarse a una propuesta que busca visibilizar y sensibilizar sobre las diversas formas de violencia y vulneración de derechos que afrontan las mujeres inmigrantes, especialmente aquellas que trabajan en el ámbito de los cuidados y del hogar.
“Esta exposición no es solo una sucesión de imágenes, sino un recordatorio vivo de las historias que atraviesan fronteras. Muestra testimonios que nos enfrentan a una violencia estructural que no podemos ignorar. La defensa de los Derechos Humanos y laborales no puede tener excepciones”, apunta Pascual Borja, concejal de Convivencia y Diversidad. “Animo a la ciudadanía a visitar esta exposición que nos invita a mirar más allá de las diferencias y a reconocer el valor de cada trayectoria: sueños, desafíos, logros y aportes que enriquecen nuestra cultura”.
Organizada por Emigrad@s Sin Fronteras, la muestra es “una ventana abierta a realidades muchas veces silenciadas. Historias marcadas por la migración, la irregularidad administrativa, la precariedad, el racismo, las fronteras que se cuelan en los cuerpos…”, según comenta Luz Ángela Burbano, componente de la asociación impulsora de la iniciativa.
Se exponen así “historias atravesadas por violencias múltiples: institucionales, laborales, sociales y emocionales. Pero también son historias de valentía, resistencia y dignidad”.
“Este proyecto nace de procesos sembrados en 2020 y 2021, cuando comenzamos un acompañamiento a mujeres trabajadoras del hogar no organizadas”, reflejándose el resultado final en imágenes y palabras que relatan vivencias individuales pero también universales.
Se trata de “hacer visible lo que tanto se ha querido ocultar”. Se busca “mostrar la verdad incómoda que sufren miles de mujeres migrantes en situación administrativa irregular” y que aquí muestran sus rostros y sus vivencias.